Secciones
Servicios
Destacamos
En diciembre del año pasado, los castellanos y leoneses atesoraban en sus cuentas bancarias 76.305,9 millones de euros. Es la mayor cantidad acumulada en forma de depósitos de la historia y un importe que hasta entonces nunca había dejado de crecer año tras ... año. En apenas tres y medio (de junio de 2019 a diciembre de 2022) esta cantidad registró el mayor incremento nunca visto, nada menos que 10.000 millones, impulsado por los efectos de la pandemia. Las cosas han cambiado y los datos del Banco de España ponen de manifiesto que el ahorro en depósitos ha encadenado dos trimestres consecutivos de descensos.
Al cierre del primer semestre de 2023, la cifra de depósitos que los hogares y empresas de la comunidad tienen en las entidades financieras se situó en 73.968,3 millones de euros. Esta cantidad equivale, por ejemplo, a la fortuna que la agencia Bloomberg atribuye al hombre más rico de España, Amancio Ortega;o a la facturación total del GrupoVolkswagen en el año 2022.
Noticias relacionadas
Ángel Blanco Escalona
Ángel Blanco Escalona
En el primer trimestre del presente año se produjo un descenso del 1,19% con respecto a la cuantía registrada doce meses antes. En el segundo, la bajada se ha intensificado y marca un 2,38% menos. En euros son 1.803,7 millones los que los ahorradores de la comunidad han sacado de sus cuentas bancarias en un año para destinarlos a otros fines. Es la mayor cantidad desde 2012.
Dos razones explican este movimiento, según las fuentes financieras consultadas. La principal es la necesidad de las familias de recurrir a los ahorros para hacer frente al incremento de los precios, que primero se dio en los productos energéticos y ahora se concentra en la cesta de la compra. También está el interés por obtener alguna rentabilidad que las cuentas corrientes de la banca española sigue sin ofrecer. Cada vez más ahorradores traspasan su dinero a fondos de inversión y otros productos financieros ante la falta de remuneración del ahorro en depósitos.
Los últimos datos territorializados de partícipes de fondos de inversión muestran un incremento de más de 45.000 titulares en 2022, hasta situarse en 1,2 millones. De la apuesta de los inversores castellanos y leoneses en estos instrumentos da fe la cuota que sitúa en la región al 7,4% de los tenedores de fondos del país. El aumento de cuentas de la región (3,9%) fue el segundo más acentuado del país tras la Rioja (4,4%), con una media nacional del 1,8%.
De los casi 74.000 millones depositados en las entidades por hogares y empresas de Castilla y León, 66.973,7 millones, es decir el 90%, se encuentra en depósitos a la vista (o libretas de ahorro de las que el dinero se puede sacar en cualquier momento). Los 6.993,9 millones restantes están en depósitos a plazo (de donde el dinero solo se puede retirar tras un periodo de tiempo establecido previamente o con una penalización si se hace de forma anticipada).
0,34%
es la remuneración media de los depósitos de los hogares el pasado mes de agosto, según el Banco de España. Un año antes era el 0,04%. En el caso de la remuneración que obtienen las empresas no financieras por sus depósitos, es del 0,94%, frente al 0,10% de un año antes
El panorama bancario de la comunidad se completa con los 3.999,5 millones de euros que tienen en depósitos las Administraciones públicas de la comunidad. Agregadas todas las cantidades, el volumen de depósitos de la comunidad supone el 5,24% del total nacional.
En su informe sobre la Situación financiera de los hogares y empresas en el primer semestre de 2023, el Banco de España constata que «desde finales de 2022, se observa una recomposición de activos desde el efectivo y los depósitos a la vista hacia instrumentos con una mayor rentabilidad esperada, como las letras del tesoro, los depósitos a plazo y los fondos».
El banco emisor, al igual que lo ha hecho el Ministerio de Asuntos Económicos, éste en tono crítico, también se ha referido a la lentitud con la que las entidades están trasladando a la remuneración de los depósitos la subida de lo que cobran ellos por los préstamos (el euríbor supera ya el 4%).
En este momento, la mejor cuenta remunerada (en octubre) es según un estudio del comparador Kelisto la Cuenta Vamos de Ibercaja (5% TIN), seguida de la Cuenta de Ahorro Bienvenida con Nómina de Openbank (5% TIN), la Cuenta Nómina de Bankinter (4,94% TIN) y la Cuenta PlayStation de Unicaja (4,91%).
El Tipo de Interés Nominal no incluye gastos ni comisiones y su periodicidad se refiere al periodo total de la inversión. Las tres primeras son a 12 meses y la de Unicaja, a 24. En estos casos, ninguna tiene comisiones pero todas requieren domiciliar –como mínimo– la nómina para acceder a la rentabilidad que ofrecen.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.