La inflación, la subida de los precios, los recursos naturales y la incertidumbre global sobre el futuro de la economía marcaron las preocupaciones del sector de las cooperativas representado en la XIII Jornada de Cooperativismo Agrario 2022, bajo el título 'El futuro de las cooperativas agrarias en un mercado global de altos costes de producción'. Un evento organizado por El Norte de Castilla con el patrocinio de las Cajas Rurales de Castilla y León y la colaboración de Acor y Cobadu que tuvo lugar en el pabellón de cristal del Museo de la Ciencia de Valladolid.
Publicidad
Moderados por la periodista especializada en agricultura de El Norte de Castilla, Silvia García, no se dejaron nada en el tintero y abordaron los principales desafíos actuales del campo en el ámbito del cooperativismo, «uno de los motores fundamentales», como recordó el director general de El Norte de Castilla, Goyo Ezama, durante la presentación del evento. Se trata de un sector cuya facturación alcanza los tres mil millones de euros y casi «ochenta mil familias forman parte de alguna de estas cooperativas», apuntó.
Para el gerente del Consorcio de Ovino, José Antonio Asensio es fundamental que se establezcan políticas y estrategias «que vayan más allá de los dos años» porque los ganaderos tienen que hacer frente a préstamos y con la situación económica marcada por la inflación, «es complicado».
Noticia Relacionada
Además, sobre la subida de los precios de producción y la repercusión en el consumidor el gerente del Consorcio de Ovino puso sobre la mesa el problema de la comunicación para contar con la «complicidad y comprensión» de la población a la hora de apostar por los productos nacionales. Y aseveró: «Cada dos días desaparece un ganadero y cuando no exista ninguno nadie va a venir a poner ganaderías nuevas».
En cuanto a las oportunidades de competitividad para las cooperativas José Antonio Asensio resumió: «El mercado global tiene una oportunidad si lo sabemos aprovechar y si conseguimos que un sector joven se quiera incorporar». Respecto al papel de la Unión Europea apuntó que «no es autónoma en energía o alimentación y son factores que debemos tener en cuenta».
Publicidad
En esta línea, el director general de Cobadu, Rafael Sánchez, añadió: «Mientras no haya rentabilidad en el campo no habrá jóvenes que se incorporen». Insistió en varias ocasiones en la necesidad urgente de buscar soluciones al problema del abastecimiento del agua y exigió mecanismos de regulación para evitar una competencia desleal frente a materias primas que llegan del extranjero. En este sentido, Sánchez Olea opinó que las normativas de la Unión Europea «no facilitan» que los costes de producción aumenten. «La riqueza se está concentrando en muy pocas manos y hace falta una reflexión como sociedad», añadió.
Por su parte, el presidente de Acor, Jesús Posadas, concluyó que «bajo el paraguas de la cooperativa se pasa mejor esta tormenta», pero antes hizo mención a algunas iniciativas con las que afrontan la reducción de costes en fábrica en línea con los objetivos medioambientales. El proyecto Punto Cero, detalló, permite que el arrastre de remolacha que se hacía hasta ahora con agua y un considerable gasto en energía pase a gestionarse con un sistema de palas y cintas que «es rentable y sostenible». Precisamente, Jesús Posadas compartió las reivindicaciones en torno a la necesidad de mejorar las condiciones para garantizar agua y denunció las trabas al regadío y la no construcción de nuevos embalses. En este sentido, afirmó que «no podemos hablar de fijar población y generar actividad si no se apuesta con inversiones y no solo en el tema del agua», apostilló refiriéndose al conjunto de asuntos conflictivos a los que en este momento han de hacer frente los agricultores y los ganaderos de Castilla y León, en particular, y de España, en general.
Publicidad
José Luis Garzón, director de Coordinación de Mercados y Sostenibilidad de Caja Rural, coincidió en la demanda de una regulación más concreta y apuntó: «Todas las empresas somos muy conscientes de que necesitamos una estrategia sobre la sostenibilidad y todo lo que implica». Quiso dejar claro que «hay un tema de cierta preocupación sobre si las entidades de crédito vamos a seguir financiando a nuestros clientes. Eso no va a cambiar», zanjó. Además, explicó que la integración de criterios de sostenibilidad concierne también a las cajas porque «a la hora de conceder créditos hay que considerar factores como la sequía o los riesgos sísmicos». Y advirtió de los «costosísimos» minerales como el níquel, el cobalto y el cobre, relacionados con los planes de eficiencia energética.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.