Secciones
Servicios
Destacamos
Cinco meses han transcurrido desde que el término ERTE se erigiera en protagonista del mercado laboral y algo más de 29.000 trabajadores de la comunidad siguen sin poder volver a sus trabajos, recluidos en las estadísticas del SEPE. La reducción, que es del 80% ... con respecto a los que se veían afectados en el mes de abril (145.000), se ha acelerado en las últimas semanas. Bares, restaurantes, hoteles y comercio acaparan casi la mitad del total de casos pendientes.
En los quince primeros días de agosto, los trabajadores en ERTE se han reducido en España en 200.000, lo que supone el 19%, hasta unos 880.000, según el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social. El ritmo de bajada en Castilla y León es incluso mayor, del 25%, lo que representa casi 10.000 personas menos con respecto a las 38.800 de julio. La comunidad es la cuarta donde más tasa de personas se han reincorporado, tras Cantabria (31%) y Baleares y La Rioja (26%).
Más información
Las oficinas de empleo de la Junta han recibido, desde el decreto del estado de alarma del 14 de marzo, 32.000 solicitudes de empresas para incluir a más de 200.000 trabajadores en un expediente de regulación temporal de empleo. Tras su revisión, en abril el Servicio Estatal de Empleo abonó 145.505 prestaciones, cifra que se redujo en 23.000 en mayo, en más de 50.000 en junio y en 33.000 en julio.
A la vuelta del verano, una sorpresa desagradable espera a aquellos trabajadores que lleven en situación de ERTE desde el inicio del estado de alarma de forma ininterrumpida. Al cumplirse seis meses, los afectados pasarán de cobrar una prestación equivalente al 50% de su base reguladora en lugar del 70%. Quienes entraron en ERTE el día de la aprobación de la norma, el 17 de marzo, cumplirán 180 días el 13 de septiembre.
La prórroga actualmente en vigor para los ERTE covid-19, extiende esta ayuda hasta el 30 de septiembre, pero patronal y sindicatos ya han pedido al Gobierno que se amplíe hasta finales de año, ya que determinados sectores, como el comercio, los alojamientos o la hostelería continúan paralizados. Desde el sector turístico ven preciso prolongar el mecanismo de los ERTE hasta la Semana Santa de 2021.
Este asunto será motivo de una reunión el 4 de septiembre entre la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y los representantes de la patronal y los sindicatos. Estos ya han manifestado que ven «imprescindible» prolongar los ERTES, sobre todo para preservar el empleo del sector del turismo.
El líder de UGT, Pepe Álvarez, cree que deberán también abordar la cuantía de la prestación a partir de los seis meses. En el caso de un trabajador con un familiar a su cargo, el promedio está por debajo de los 1.000 euros, algo que no llega a «un mínimo vital para las personas que en estos momentos están en un ERTE».
El encuentro se celebrará con mayor libertad de movimiento, después de que la Comisión Europea propusiese el día 24 al Consejo Europeo que conceda a España hasta 21.300 millones de euros del fondo de ayudas al desempleo (SURE) para hacer frente a los gastos ocasionados por los expedientes de regulación de empleo y las prestaciones por cese de actividad de los autónomos a raíz de la covid. La aprobación de esta ayuda financiera, que tiene forma de préstamos en condiciones favorables en varios tramos, está todavía pendiente de la palabra del Consejo Europeo.
Las actividades donde más trabajadores siguen en ERTE son los servicios de comidas y bebidas (18% del total); los de alojamiento (13%); el comercio al por menor, excepto de vehículos de motor (8%); el comercio al por mayor (7%); y la educación (4%).
En cuanto a la evolución del 31 de julio al 14 de agosto, los que experimentaron las mayores reducciones en Castilla y León fueron el de los hoteles y alojamientos (del 31%), seguido de comidas y bebidas (29%). En el comercio y venta de vehículos la bajada de afectados fue del 26% y en comunicación, publicidad y edición, del 21%.
Más moderadas fueron las recuperaciones de ocio, cultura y actividades deportivas (19%); de transporte (17%); y de educación (16%). El único sector de actividad con más trabajadores en ERTE fue el de las agencias de viaje y turismo (2%).
La buena progresión de la primera quincena de este mes se enfrenta ahora la amenaza de los rebrotes. También estos están contemplados en la normativa relativa a los ERTE. En los últimos días, el incremento de contagios y las nuevas restricciones a diversas actividades, como el endurecimiento del ocio nocturno, ya está empujando a las empresas a acogerse a estos 'ERTES de rebrote'. Fueron aprobados a finales de junio y van dirigidos a evitar que empresas, pymes y autónomos deban cerrar sus negocios por decisiones adoptadas por las administraciones para contener la extensión de la covid.
En el caso de quienes han estado en el ERTE y vuelven a trabajar pero por efecto de los rebrotes regresan a la situación anterior, el expediente contempla una rebaja del 80% en las cotizaciones a la Seguridad Social en empresas de menos de 50 trabajadores. Los afectados mantienen las mismas condiciones que tenían. Cuentan con prestación aunque no tengan el mínimo cotizado y el tiempo no corre. Salvo para la reducción de la cuantía de la prestación, que baja al 50% una vez cumplidos seis meses.
El mes de vacaciones por excelencia se está comportando de forma atípica desde el punto de vista laboral en este 2020 en el que todo es atípico. En su cuenta de twitter, el ministro de Inclusión y Seguridad Social va informando de los resultados casi semanalmente. Así, por la tecla de José Luis Escrivá sabemos que en agosto se está produciendo una «favorable evolución del empleo» que se manifiesta en «la ruptura con el patrón histórico estacional de pérdida de afiliados según avanza el mes». Agosto empezó con 120.000 afiliados más en los primeros ocho días laborables del mes, frente a unos 20.000 en media últimos siete años. Al cierre de la tercera semana se habían creado 132.000 empleos netos (frente a unos 20.000 en promedio últimos años). «El buen perfil de recuperación del empleo en los días transcurridos de agosto, aproximado por la evolución de los afiliados en relación al promedio de los últimos años, es generalizado por comunidades», explica Escrivá. Ya en el mes de julio, el paro bajó en 10.158 personas en Castilla y León, mientras que la Seguridad Social ganó 16.191 inscritos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.