Algunos de los productos imprimidos en 3D para personas con parálisis cerebral. A. S.

Aspace imprime a medida productos en 3D adaptados a cada discapacidad

La asociación regional de parálisis cerebral y el grupo Makers de Ávila diseñan y crean soportes que potencian la autonomía tras formar a 40 profesionales para ello

Ana Santiago

Valladolid

Martes, 28 de junio 2022, 14:21

Cada persona con discapacidad tiene unas necesidades muy personales. Y aún son más específicas cuando el origen de las mismas es la parálisis cerebral. No pueden beber en vasos corrientes, bajarse la cremallera de la chaqueta, cortar con una tijera normal o darle la vuelta ... a la llave para entrar en casa. El diseño de productos que adaptan los utensilios de la vida cotidania a su dificultad concreta, soportes con ventosas para que un plato no se mueva de la mesa al comer –por ejemplo– facilitan su autonomía y proporcionan calidad de vida a estas personas o a cualquier con una discapacidad, crónica y permanente o temporal por un accidente.

Publicidad

De la necesidad nace el Lab Aspace Makers, un espacio I+D+I para las ideas y la creatividad de la mano de la Federación Aspace en colaboración con los Makers de Ávila. Ingenieros, fisioterapeutas, trabajadores sociales o las propias personas afectadas por una parálisis cerebral son los profesionales que han aportado formas y diseños para paliar las dificultades de manejar cualquier utensilio; pero no solo se puede acceder a un apoyo general sino que se puede adaptar a las dimensiones y problemas concretos de cada persona.

Un proyecto financiado por Europa y ganador del Premio Nacional a las Buenas Prácticas en Innovación. Un proyecto que pone al servicio de las entidades de parálisis cerebral un laboratorio de ideas y une experiencia y conocimientos en la impresión de productos 3D. La relación entre Aspace y los ingenieros abulenses comenzó en plena pandemia, explica Raquel Aceves, gerente de Aspace Castilla y León, cuando «nos realizaron pantallas de protección con impresores 3D y, de ahí, se nos occurriío la idea de hacer las adaptaciones».

Este proyecto consiste en un laboratorio de ideas con una estrategia de investigación y práctica bien establecida y relevante con respecto a los objetivos propuestos. Para ello, Aspace ya ha formado en impresión 3D a 40 profesionales de toda Castilla y León; dado que pretende crear un banco de productos que se pueda imprimir para todas las entidades que lo deseen de forma libre y gratuita y si hubiera que adaptarlo aún más a la persona concreta «el precio sería muy simbólico», destaca Raquel Aceves.

Publicidad

Representantes de diferentes colectivos de asociaciones de discapacidad. EL NORTE

Aspace Castilla y León ha presentado este laboratorio y sus productos con motivo del Día Regional de la Parálisis Cerebral en el que ha lanzado su campaña de lucha contra la invisibilidad. Este tipo de capacidad que daña especialmente la autonomía hace que quienes la sufren, 2.500 personas en la comunidad, salgan poco a a la calle y sean realmente poco conocidas. De ahí, esta lucha desde la asociación y también desde la Gerencia de Servicios Sociales para dar a conocer los problemas de estas personas. Y la principal reivindicación, además de darse a conocer, es la de recibir uan atención individualizada, centrada en la persona y sus necesidades y no institucionalizarlas como si no hubiera más alternativas.

La Federación Aspace defiende que sean las propias personas con parálisis cerebral las que tomen decisiones sobre su vida, contando con el apoyo que necesiten. El presidente de la misma, Jesús Alberto Martín Herrero, ha recordado que son 2.500 personas en Castilla y León las que tienen parálisis cerebral, y de éstas «más del 80% tienen grandes necesidades de apoyo por tener asociadas más de una discapacidad, ya sea física, sensorial o intelectual. Esto hace que necesiten apoyos extensos para las actividades básicas de la vida diaria».

Publicidad

Ha subrayado que la atención prestada por las entidades de la asociación es posible gracias a los apoyos que la Junta «con distintos conciertos y subvenciones para diferentes finalidades» y ha incidido «en las graves consecuencias de la crisis sanitaria, social y económica» para esta entidad y cómo, a pesar de ello, «han continuado atendiendo las necesidades de estas personas». Este portavoz reclamó un plan de actuación coordinado con la administración, para su recuperación. El presidente de Aspace insistió en que los apoyos que necesita este colectivo «durante las 24, horas los siete días de la semana, mayoritariamente proceden de las mujeres en el ámbito familiar y de los profesionales en centros y servicios de entidades; lo que les lleva a focalizar todavía más los modelos de atención centrada en las necesidades de cada persona, eliminando sujeciones e implantando modelos de vida desinstitucionalizadores conformes a la Convención de Derechos de las personas con discapacidad».

Por su parte, Marta Fernández Infante, nadadora burgalesa con parálisis cerebral, en representación del colectivo, leyó el manifiesto sumándose al deseo de las personas con parálisis cerebral de dejar de ser invisibles. «Nos preocupa la situación de estas personas que requieren apoyos intensos y generalizados para realizar todas las actividades de la vida diaria, por ello es necesario el desarrollo de políticas sociales que favorezcan que podamos vivir nuestra propia vida con plenitud y dignidad».

Publicidad

Por último, el gerente de Servicios Sociales, Carlos Raúl de Pablos, ha reconocido el valor del trabajo constante y eficaz que Aspace y ha indicado que la Junta «es consciente de su especial situación de pluridiscapacidad y la necesidad permanente de atención especializada que requieren las persona con parálisis cerebral y, por ello, ha manifestado que colaboramos activamente con ella para proporcionarles a ellos y a sus familias los servicios y prestaciones que precisen para atender sus necesidades y para el desarrollo de sus capacidades e inclusión en la comunidad».

Concretamente, en 2021, el apoyo financiero del Gobierno autonómico a Aspace fue de casi 7,2 millones de euros destinados, entre otras causas, a la concertación de plazas, a programas de promoción de la autonomía personal y apoyo a las familias y de itinerarios personalizados de empleo o a la atención temprana.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad