Consulta la portada de El Norte de Castilla

El PIB de Castilla y León se contrae el 4%, la segunda caída autonómica más moderada

El retroceso más acusado lo sufre La Rioja y los más leves la Comunidad Valenciana, el País Vasco y Navarra, con la media nacional en el 4,1%

Jueves, 7 de mayo 2020, 17:37

Publicidad

El día 2 de marzo, a la vez que la Junta presentaba en Valladolid el dato de crecimiento anual del PIB al cierre de 2019 –que fue del 2,2%–, la OCDE avisaba en París de que el coronavirus iba a restar en 2020 medio punto al crecimiento económico mundial. Pronto quedaría demostrado que los pronósticos van a servir de poco o nada en el futuro inmediato. Pero el cálculo que ha difundido la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) no es ya una previsión sino una estimación de lo sucedido en el primer trimestre del año. Según la AIReF, el Producto Interior Bruto de Castilla y León registró entre enero y marzo un retroceso del 4% en tasa interanual y del 5,1% en la comparación intertrimestral.

Para la elaboración del avance, el organismo independiente creado en 2013 a instancias de la UniónEuropea utiliza una metodología que combina los datos mensuales de indicadores de coyuntura desagregados a nivel territorial, los datos anuales compilados en términos de contabilidad nacional por el INE y, finalmente, las estimaciones para el conjunto nacional publicadas por la Contabilidad Nacional Trimestral. La suma de las tres fuentes de información «asegura la consistencia de las estimaciones regionales individuales», señala la AIReF.

La caída del 4% en la tasa de riqueza autonómica, siendo grave, no es la peor ni mucho menos de la tabla autonómica; de hecho es la segunda más moderada. Se trata de una décima menos del descenso registrado en el conjunto de España. Según el informe, la Comunidad Valenciana, Navarra y el País Vasco son las comunidades que mejor soportan los efectos de la crisis de la covid-19, con retrocesos del 3,8% de sus respectivos PIB.

El extremo contrario de la taba lo ocupa La Rioja, con una caída del 4,8%, seguida de las Islas Baleares (4,6%) y Aragón, Canarias y Castilla-La Mancha, las tres con un descenso del PIB del 4,4%. En la media nacional se encuentran Andalucía, Cataluña, Madrid y Galicia, con caídas del 4,1%.

Publicidad

Con respecto a los datos del cuarto trimestre de 2019, el descenso del PIB en la comunidad autónoma es del 5,15%, frente a la media nacional del 5,24%. En esta comparación las Islas Baleares presenta el peor resultado con bajada del 5,55%, seguida de Asturias, con el 5,54%. Navarra presenta el retroceso más suave (5,05%), seguida de Extremadura (5,06%).

Problemas con las fuentes

La AIReF recuerda que, tal y como advierte el Instituto Nacional de Estadística en la publicación del avance de la Contabilidad Nacional Trimestral «las diversas implicaciones que las restricciones impuestas a la circulación de personas y a algunas actividades económicas durante la segunda quincena del mes de marzo pueden haber tenido sobre la calidad y disponibilidad de muchas fuentes de datos», así como «la dificultad inherente a la medición estadística de un cambio de coyuntura de tal magnitud», hacen prever que las futuras revisiones de estos resultados «puedan ser de una magnitud mayor que la habitual».

Publicidad

.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad