Castilla y León
Las agresiones a sanitarios se moderan pero muy lejos de la época precovidCastilla y León
Las agresiones a sanitarios se moderan pero muy lejos de la época precovidDespués de los aplausos y la devoción de la población hacia los profesionales sanitarios durante la pandemia, las agresiones verbales y físicas se dispararon tras el covid. Y aunque los nuevos datos anuncian una mejoría y más moderación, todavía están muy lejos de la época ... prepandémica. En 2019, Sacyl registraba 346 incidentes que afectaron a 393 trabajadores, bajó durante el 2020 a 287 y 329, respectivamente, al descender la actividad y dadas las particulares circunstancias de la pandemia y fue en 2021 el primer año en el que se detectó un preocupante incremento de las mismas. Ese ejercicio fueron 404 incidentes y 444 los profesionales afectados y el pasado ejercicio se disparó aún más a 535 y 604. Siempre en la comparativa de enero a septiembre para poder realizarla con este 2023. Ahora, el balance de la Sección de Agresiones al personal de centros sanitarios del Observatorio de la Comunidad de Castilla y León refleja que en estos primeros nueve meses del año se han producido 540 incidentes, frente a 535 en 2022, lo que supone un leve incremento del 0,9%, mientras que se ha registrado un descenso de 1,8% en el número de trabajadores agredidos, pasando de 614 a 603.
Publicidad
Por áreas de salud, los 603 trabajadores agredidos se distribuyen en: Ávila 60 (74 en los primeros nueve meses de 2022); Burgos 116 (100); León 62 (62); El Bierzo 23 (16); Palencia 34 (25); Salamanca 77 (48); Segovia 35 (37); Soria 19 (22); Valladolid Este 95 (134), Valladolid Oeste 46 (54); y Zamora 33 (42).
Noticia relacionada
El Norte
Por sexos, esos 603 sanitarios y administrativos o celadores agredidos se distribuyen en 530 mujeres (87,9 %) y 73 hombres (12,1 %). En relación con el total de efectivos supone que han sufrido alguna agresión el 0,92% de los hombres y el 1,80% de las mujeres. En 2022 las cifras fueron de 1,16% en hombres y 1,86% en mujeres. Hay que tener en cuenta que el total de efectivos en Sacyl se distribuye en un 78,9% de mujeres y un 21,1% hombres).
Por ámbitos asistenciales, se producen ligeros descensos del número de trabajadores agredidos, tanto en Atención Hospitalaria (-3,4%), como en Atención Primaria (-0,8%), a pesar de que en este último caso se puede observar un pequeño incremento en el número de incidentes de 4,7%. En la Gerencia de Emergencias Sanitarias ha habido tres casos de violencia frente a cero en 2022.
Publicidad
En cuanto a las agresiones por categorías profesionales, el Observatorio refleja un incremento de casos en el personal facultativo (del 22%), mientras que las demás categorías profesionales han visto descender el número de trabajadores agredidos, destacando los descensos en celadores (-48,6%) y personal administrativo (-20,9%).
Analizados los datos según el mes, el informe revela que este año se ha roto la tendencia de los dos últimos y los meses de verano (junio, julio y agosto) no concentran el mayor número de problemas, siendo julio el segundo mes con la cifra más baja (59), tras septiembre (56).
Publicidad
A 30 de septiembre es muy significativo el descenso en el número de agresiones físicas, pasando de 180 en 2022 a 92 en 2023 (-48,89%). Aunque el mayor número de agresiones físicas se siguen produciendo en el área de la salud mental (36 de 92), es destacable el descenso, puesto que han pasado de representar un 72,2% del total de agresiones físicas en 2022 a un 39,1% este año.
En el 15,56% de los incidentes (84 de 540) se avisó a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. En cuanto a las causas registradas como posibles desencadenantes de la agresión, destacan las relacionadas con la «disconformidad con la atención recibida» en un 31,9% o con las «demandas del usuario» con un 26,4%. Otras causas que aparecen se refieren a disconformidad con el tiempo de espera o conductas problemáticas o adicciones del paciente.
Publicidad
Comparando las tasas de agresiones por cada mil trabajadores entre 2020 y 2023 con el ámbito nacional, se observa según el sexo de los trabajadores agredidos que las tasas de Sacyl son siempre inferiores a las del Sistema Nacional de Salud (SNS) excepto en las mujeres en 2022.
Por ámbitos asistenciales, las tasas son inferiores en Sacyl en Atención Primaria y Extrahospitalaria, habiéndose roto esta tendencia en el ámbito hospitalario, donde en 2021 y 2022 las tasas de Sacyl superaron a las del SNS. Lo que no varía es que las de agresiones en lso centros de salud y extrahospitalaria triplican prácticamente a las de lso hospitales.
Publicidad
En cuanto a las tasas por categorías profesionales, se puede observar que las del conjunto nacional están por encima de las de Sacyl en todas las categorías, excepto en el personal de Enfermería en 2021.
Por último, sobre los autores de las agresiones, las agresiones cometidas por el propio paciente representan un porcentaje más alto en el SNS (71%) que en Sacyl (64%). El resto de las agresiones son cometidas por familiares, acompañantes y otros (29% y 36% respectivamente).
Noticia Patrocinada
Un aspecto relevante se refiere a la cobertura legal frente a las agresiones. El balance a 30 de septiembre revela que los profesionales de Sacyl han presentado este año 22 denuncias por vía penal, de las que 12 han sido en Primaria, 9 en Hospitales y una en Emergencias. Once han sido presentadas por personal facultativo, seis por el personal de enfermería, tres celadores, un TCAE y un auxiliar administrativo.
El registro de la Gerencia Regional de Salud señala que, desde 2005, se han dictado 273 sentencias judiciales condenatorias por agresiones, y desde 2010 otras 180 resoluciones sancionadoras tras la apertura de los correspondientes expedientes administrativos sancionadores. En 2023, hasta el 30 de septiembre, se han presentado 43 peticiones de incoación.
Publicidad
El Código Penal introduce todos los supuestos de agresión, empleo de violencia o amenazas graves sobre el profesional sanitario, reflejando que se considerarán actos de atentado los que se cometan cuando el trabajador se halle en labores de su cargo, en el ámbito de la asistencia sanitaria pública, con penas para el agresor de uno a cuatro años.
En este sentido, la Consejería de Sanidad «sigue trabajando de forma permanente con la Fiscalía, a la que se remiten todas las denuncias que se reciben para que sean tipificadas como delito de atentado. Además se quieren fortalecer los vínculos y protocolos establecidos con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, reforzando la colaboración y el intercambio de información con el interlocutor policial sanitario designado, con el que cualquier profesional puede contactar en búsqueda de asesoramiento y pautas de actuación, además de poder recibir formación», destacan fuentes de la misma.
Publicidad
Para la atención inmediata se puede contactar con los teléfonos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (091, 062 o el 112), con un tiempo de respuesta medio de tres minutos.
Los profesionales también cuentan con el botón de alarma existente en todos los centros. En 2023, hasta el 30 de septiembre, se recibieron tres avisos del botón de alarma (Segovia, Palencia y Valladolid Oeste). Desde 2012 se ha utilizado en 59 ocasiones.
En cuanto a las medidas incluidas en el actual Plan Integral frente a las Agresiones de la Consejería de Sanidad, cabe destacar que el mes de junio se llevó a cabo una nueva campaña de sensibilización en los medios (prensa y radio), con un nuevo cartel informativo y cuñas de radio con un mensaje más contundente, poniendo el foco en que agredir a los profesionales sanitarios tiene serias consecuencias. En 2024 se distribuirá entre los centros sanitarios la nueva cartelería para su colocación en salas de espera y pasillos.
Publicidad
También durante el mes de junio se celebró en Valladolid una jornada específica sobre agresiones para analizar la problemática desde todas las perspectivas.
En cuanto a la aplicación Alertcops, que facilita la comunicación de los ciudadanos con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para alertar sobre una situación delictiva, se ha finalizado el envío al Ministerio de Sanidad de la información necesaria para la inscripción en el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios de todos los médicos, se está terminando con el personal de enfermería y seguidamente se procederá con el resto de las categorías.
Todas las áreas continúan impartiendo cursos de formación por todas las áreas de salud para la gestión de conflictos, con el objetivo de mejorar y agilizar la gestión de los conflictos.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.