Enfermeras preparan las vacunas antigripales y de covid. Carlos Espeso

Castilla y León

Más de 700 enfermeros se van de su provincia en busca de un mejor trabajo

Un estudio del Consejo General de la profesión revela que Castilla y León es, tras Baleares, la comunidad con más desplazamientos laborales

Ana Santiago

Valladolid

Jueves, 9 de mayo 2024, 20:02

El trabajo no puede concretar, por falta de este detalle en la información facilitada, a dónde van los enfermeros que se trasladan de cada comunidad. Si fuera de autonomía, a otra provincia o fuera de España;pero sí revela un alto movimiento de profesionales, una ... huida en busca de mejores oportunidades, según valora el Consejo General de Enfermería (CGE), responsable de este análisis con datos de 2023.

Publicidad

Y en esta fuga de talento, Castilla y León se posiciona entre las peores posiciones. Solamente Baleares le gana en traslados con un 3,67% de sus profesionales en activo que piden la baja y le siguen de cerca Ceuta yMelilla, con un 3,48%. Así que la comunidad, con su 3,57%, sufre un mal balance. Cataluña, Valencia, Murcia o Galicia son los territorios con menos 'emigración' en busca de oportunidades laborales mejores.

Castilla y León suma, según el trabajo del Consejo nacional, 614 traslados que otorgan dicho porcentaje; pero a falta de los datos de Valladolid. Es la organización colegial de esta provincia la única de toda España que no ha facilitado los registros a su homóloga nacional para poder realizar este estudio de ámbito español. Razón por la que no aparece en el informe, según indican los responsables del mismo.

No obstante, otras fuentes sanitarias apuntan a que Valladolid aportaría 143 profesionales que han pedido la baja para cambiarse de provincia, comunidad o país a esta larga lista de 8.119 enfermeros que dejaron su hogar para trasladarse o bien a otra provincia o autonomía (6.646) o bien a otro país (1.473). Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería explicó en la presentación de este informe que «la razón principal para esta elevada movilidad no es otra que la precariedad laboral que vive el sector y, dentro de ella, la temporalidad y las malas condiciones laborales. Lejos del 8% marcado como objetivo por el Gobierno, la temporalidad entre las enfermeras no baja del 30% y pese a las OPE de estabilización, sigue siendo un lastre».

Publicidad

Renunciar a un contrato, que a veces se ofrece de un día para otro, penaliza en la bolsa de empleo

Inestabilidad laboral, contratos por días e incluso por horas, bajos salarios, escasez de profesionales, el reconocimiento o no de la especialidad, el no ver valorada la categoría profesional que deberían tener… Todo ello afecta a este colectivo. De los 335.000 enfermeros españoles – hay 17.066 en Castilla y León– los que viven «enlazando contratos, muchas veces de días e incluso por horas, ven cómo su vida personal se ve afectada y les resulta casi imposible conciliar. Renunciar a un contrato, que a veces se ofrece de un día para otro, supone una penalización que les lleva directamente al último puesto de la bolsa de empleo. ¿Cómo no van a buscar otro lugar, ya sea fuera de su provincia o en otro país?», se pregunta.

Inestabilidad laboral, contratos por días e incluso por horas y bajos salarios, causas de la alta movilidad

Pero, la organización colegial nacional, apunta también a la repercusión en la seguridad y atención de los pacientes. Pérez Raya pone sobre la mesa el ejemplo: «La norma dice que en determinados servicios el personal de nueva incorporación tiene que estar tutorizado, por ejemplo, en Neonatología Crítica, donde hablamos de pacientes muy vulnerables. La realidad es que esto no se está haciendo, no hay tales tutores», denuncia el representante de la profesión. «¿De quién es entonces la responsabilidad cuando sucede algún problema que, desgraciadamente, puede comprometer la vida del paciente?», apunta Pérez Raya. «De la enfermera no. La culpa es del sistema», sentencia.

Publicidad

Migración internacional

Para algunos, la solución pasa por irse a trabajar a otro país, donde «las condiciones laborales que se ofrecen, no ya solo de salario o de ayudas para la adaptación al país y la vivienda, sino también de desarrollar su carrera profesional, son mucho mejores que en España», explicó en la presentación en Madrid José Luis Cobos, vicepresidente III d la organización española. Es el caso de países como Noruega, el principal destino actual de los formados en España, que pueden ver «cómo su sueldo se multiplica por cuatro».

Solo en 2023, 1.473 enfermeros españoles solicitaron la documentación necesaria para ejercer fuera de las fronteras españolas. Los principales destinos son: Noruega (336), Estados Unidos (226), Reino Unido (92), Irlanda (60), Países Bajos (43), Australia (41), Francia (40), Suiza (39), Canadá (22), Bélgica (13), Arabia Saudí (11), Portugal (11).

Publicidad

Como ha subrayado Cobos, «las enfermeras españolas están muy solicitadas en los países más desarrollados del mundo. Nuestra formación y prestigio internacional las hace muy valiosas para cualquier sistema sanitario. Pero ello nos está haciendo perder capital humano muy preparado. Invertimos en formar profesionales altamente cualificados que se acaban yendo a otros países en busca de mejores condiciones, con lo que toda la inversión en formación que se ha realizado se pierde. Y a cambio estamos incorporando a nuestro sistema sanitario a las procedentes de Latinoamérica. En 2021, último dato disponible, se homologó el título a 305 extracomunitarias».

Para quienes no quieren irse tan lejos a trabajar, lejos de sus familias y amigos, la opción es moverse dentro del territorio nacional. Diego Ayuso, secretario general del Consejo apunta en este sentido a que la Enfermería es «una profesión donde el desempleo actualmente es prácticamente nulo. La forma de conseguir atraer enfermeras es que se trasladen de otro lugar, de ahí que exista una alta movilidad dentro del territorio nacional».

Publicidad

Presentación de la campaña de enfermería en Madrid. En el centro el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez. EL NORTE

Campaña para visibilizar la enfermería

Precisamente para que la sociedad y los responsables políticos sean conscientes de la aportación que pueden hacer a la salud colectiva las más de 335.000 enfermeros españoles, el Consejo General de Enfermería también ha presentado una campaña de visibilidad enfermera con motivo del Día Internacional de las Enfermeras que se celebra este domingo, 12 de mayo, bajo el lema 'Pregunta a tu enfermera'.

Como ha detallado Raquel Rodríguez, vicepresidenta I de la organización, «los enfermeros son referentes de salud en nuestro país. Queremos que los ciudadanos sepan que, en todos los ámbitos, hay una enfermera a quien consultar cualquier problema. Somos los profesionales sanitarios más cercanos a la sociedad y siempre estamos ahí, disponibles todas las horas y todos los días del año. Por eso ponemos en marcha esta campaña, para recordarle a la que la mejor solución para velar por la salud, agilizar la atención sanitaria y lograr una prevención más eficaz es confiar en los profesionales que nos cuidan durante toda la vida».

Así, la campaña que se desarrollará en lo que queda de 2024, reproduce situaciones y dudas frecuentes en distintos ámbitos. Cómo saber qué síntomas pueden indicar una infección sexual o una enfermedad tan frecuente como la diabetes; cómo dejar de fumar; cómo actuar si se sospecha que un hijo se autolesiona; qué hacer si una persona mayor se atraganta con las pastillas; qué medidas tomar si duele la espalda desde que se cambió de trabajo; aclarar si es posible vacunarse en caso de embarazo… Para todas ellas la respuesta siempre es la misma: Pregunta a tu enfermera, y ella te dará la solución. «Es lo que hacemos diariamente con nuestros pacientes -ha subrayado Raquel Rodríguez- estamos disponibles en todo momento para resolver cualquier duda sobre su salud que puedan tener. De hecho, calculamos que cada día las enfermeras resuelven aproximadamente un millón trescientas mil consultas».

Como ha detallado la vicepresidenta del Consejo, «todos los enfermeros que aparecen son profesionales reales, representan a las diferentes regiones españolas y reproducen el porcentaje de género en la profesión: 85% son mujeres y el 15%, hombres. Tras pasar un casting, se eligieron diez perfiles, que se irán ampliando a lo largo de 2024 e incluyen enfermeras de cuidados generales y de todas las especialidades de enfermería: enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona), Familiar y Comunitaria, Pediátrica, Geriátrica, de Salud Mental y del Trabajo». Entre ellos, un profesional de Soria.

La campaña tendrá presencia en radio y televisión, prensa nacional, regional y digital, autobuses, marquesinas, centros comerciales, en plataformas de TV (Netflix, Prime Video, YouTube…), redes sociales y en todas las provincias españolas. Además, este viernes, 10 de mayo, se repartirán folletos informativos en todas las capitales de provincia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad