Palencia
El 60% de las enfermeras dejarían el trabajo por el estrés laboral que sufrenSecciones
Servicios
Destacamos
Palencia
El 60% de las enfermeras dejarían el trabajo por el estrés laboral que sufrenCarmen Aguado
Palencia
Lunes, 15 de mayo 2023, 08:59
La pandemia fue posiblemente el principal detonante de un problema latente en la Enfermería y ahora, cerca del 80% de los profesionales de este sector declaran sufrir síntomas de ansiedad y hallarse inmersos en lo que se denomina síndrome de 'burnout' o del trabajador agotado ... o 'quemado'. Son datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se recordaron esta pasada semana en la jornada organizada en Palencia por el Colegio de Enfermería con el fin de analizar y buscar soluciones a estos problemas.
El presidente del Consejo Autonómico de Enfermería de Castilla y León, Enrique Ruiz Forner, reivindicó la necesidad de incrementar el personal y aseguró que «en Castilla y León faltan más de 6.000 enfermeros. Mientras no alcancemos esos números, la calidad asistencial puede verse mermada y al final el que puede llegar sufrirlo es el paciente. Si no somos capaces de programar este déficit en los próximos cinco años, el problema será grave», dijo el presidente de Castilla y León, donde trabajan más de 9.000 enfermeras.
Este fue de los principales argumentos para explicar la difícil situación a la que se enfrentan los profesionales sanitarios y que tiene como consecuencia principal el enorme incremento de problemas de salud mental en el sector de la enfermería. Diversos profesionales del sector analizaron en sus intervenciones este problema que, sobre todo desde el inicio de la pandemia afecta a estos los profesionales. De hecho, la OMS ha señalado a España como ejemplo negativo de la situación de estos profesionales de la sanidad y esta organización es la que ha precisado que ahora, en España, «el 80% de las enfermeras declaran síntomas de ansiedad y 'burnout' creciente». Además, se abordaron otras cuestiones como las políticas a corto y medio plazo en el sector de Castilla y León, la situación de los profesionales en las instituciones penitenciarias, la enfermería en Atención Primaria o la Enfermería Sociosanitaria.
Bárbara Rojo es natural de Valladolid, pero tras superar la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años, consiguió plaza para estudiar Enfermería en Palencia. En la ciudad lleva cuatro años, donde ahora también ha decidido realizar las prácticas obligatorias de fin de grado. Tras realizar seis rotatorios por diferentes especialidades del Hospital Río Carrión, está finalizando el último en Urgencias.
Confiesa que le gustaría poder trabajar en su ciudad natal, en Valladolid, donde también se cuenta con unas mejores condiciones laborales que las que se ofrecen en Palencia. «Yo creo que este verano ya podremos comenzar a trabajar como enfermeras, pero todavía quedan unos meses», señala.
En su caso, explica, no pretende especializarse a corto plazo por lo que descarta realizar el examen EIR (Enfermero Interno Residente) ya que no siente predilección por ninguna de las especialidades disponibles actualmente.
La palentina Jennifer Fernández está terminando el Grado en Enfermería que comenzó hace cuatro años en la Escuela Universitaria de Palencia. Al igual que su compañera de promoción, está finalizando las prácticas de grado en el Hospital Río Carrión, donde, aunque ha realizado también seis rotatorios, estos no han sido los mismos.
Por eso, aboga porque todos los alumnos realicen las mismas especialidades ya que, en su caso, no ha pasado por Urgencias y le parece un área clave para poder completar sus estudios. A pesar de ello, encara estas últimas semanas con ilusión y ganas de acabar para poder trabajar.
«No creo que haya problema a la hora de incorporarnos al mercado laboral porque hace falta personal de enfermería, pero las condiciones no son precisamente buenas. Los contratos tienen una duración muy limitada y eso complica todo. Hay otras ciudades en las que los contratos tienen mayor duración», denuncia.
Virginia Díez lleva desde 1998 como enfermera en Palencia. Trabaja en el Servicio de Emergencias de la UME de Palencia, donde entró a trabajar en 2001. De su profesión destaca la vocación necesaria para poder desempeñarla.
«La enfermería te tiene que gustar, pero el problema que tiene es que estamos condenados a valer para un roto y un descosido y no es verdad. Hay muchos campos que tocar y la gente es feliz y desempeña mejor su trabajo si está en un puesto que le gusta, lo que ocurre es que el sistema lo hace muy complicado», subraya.
Considera que las condiciones laborales que tienen dejan mucho que desear. «Tenemos condiciones peligrosas y penosas y eso no se ve reflejado en nuestro día a día y mucho menos en nuestra nómina. Como cualquier tipo de trabajador, hay condiciones que son reivindicables», agrega.
Destaca que, en la gerencia de emergencias, la enfermera empieza a tener un papel más importante del que tenía.
Lleva más de 23 años como enfermera y desempeña esta labor en el Centro Asistencial San Juan de Dios. Durante estas más de dos décadas sostiene que no se ha encontrado con ninguna dificultad profesional dado el trato que desde el centro en el que trabaja se dedica a estos profesionales.
Desde hace unos años, el principal problema que ha detectado ha sido la falta de profesionales sanitarios, sobre todo de técnicos de auxiliar de enfermería y de enfermeros. Por eso, explica, sería muy importante fomentar la realización de estos estudios en Palencia.
«Facilitaría el acceso a los estudios de enfermería. Creo que es una nota excesivamente alta en la que debería primar la vocación por encima de una calificación académica. Hay mucha gente que se queda fuera por la nota pero que de verdad desea ser enfermera. Es una profesión en la que debes tener vocación para poder desarrollar bien», apunta Cecilia Pérez.
Durante la jornada, se hizo especial incidencia en los casos de violencia a los profesionales de la enfermería. El presidente del Consejo, Enrique Ruiz Forner, ofreció algunos datos que ilustran la importancia de este problema. Señaló que en 2022 el Observatorio de Agresiones confirmó más de 600 agresiones al personal sanitario en Castilla y León, y entre ellos, el más afectado fueron las enfermeras. En Palencia, en concreto, estos preocupantes datos se incrementaron en un 7,7% respecto al año anterior. «Esto se traduce en 37 agresiones de tipo físico y verbal en total». La mayoría de los casos se detectan en hospitales, pero, paradójicamente en el caso de la provincia palentina la mayoría suceden en los servicios de Atención Primaria, y la mayoría en mujeres, añadió Ruiz Forner.
El objetivo fue el de encontrar soluciones para seguir ofreciendo la mejor atención a los pacientes, que son los primeros perjudicados ante este tipo de situaciones. Y entre estas necesidades, se destacó también la importancia de que las administraciones, las mismas que contratan a las enfermeras y enfermeros, presenten más atención a estos profesionales, especialmente en la concreción del ejercicio de sus competencias, «para así, no saturarles en su actividad diaria y prestar la mejor atención a los pacientes», destacó la presidenta del Colegio de Palencia, Carmen Bárcena. «Todas estas cuestiones que se han ido analizando en la jornada son algunos de los motivos por los que entre un 55% y un 60 % de las enfermeras afirma que dejaría actualmente la profesión si pudiera», lamentó.
Por su parte, el sindicato de enfermería Satse también lanzó un claro mensaje a las administraciones públicas y partidos políticos: que la salud de la población y su profesión «no les dan igual», por lo que seguirán reclamando en las calles y en los centros las mejoras necesarias que les permitan atender y cuidar de manera óptima, segura y ágil a cualquier persona. Bajo el lema 'No nos da igual. Tu salud, nuestra profesión', el sindicato pretende mejorar la salud de la población a través de la mejora de las condiciones laborales y profesionales del colectivo sanitario más numeroso de España. «Cuando no hay suficientes enfermeras o las que hay trabajan en unas penosas condiciones, las consecuencias son claras y constatables para el paciente o cualquier persona: menos salud, menos seguridad asistencial y menos calidad de vida», apuntan desde la organización sindical.
Satse también quiere visibilizar las dificultades y obstáculos que sufren las enfermeras y enfermeros a la hora de desarrollar su labor y que tienen una clara repercusión negativa en la atención y cuidados que recibe el conjunto de la sociedad, y, por otro, plantear soluciones a los problemas existentes de cara a lograr el sistema sanitario que requieren los pacientes.
Satse subraya que la celebración del Día Internacional de la Enfermera se enmarca este año en un contexto general en el que la situación de la sanidad y de sus profesionales son manifiestamente mejorables debido al abandono y precariedad que sufren por la falta de interés e inacción de las administraciones y partidos políticos tras la pandemia de la covid.
Plantean las actuaciones que habría que implementar para lograr un «cambio necesario» en beneficio de la profesión, de los pacientes, de la ciudadanía y del sistema sanitario en su conjunto. El sindicato recuerda que, como constatan sucesivas encuestas y sondeos de opinión, «la situación de nuestro sistema sanitario es un motivo de gran preocupación entre los ciudadanos, ya que, pese a los compromisos y promesas adquiridos por gobiernos y partidos durante la pandemia de la covid-19, las listas de espera siguen aumentando, los centros de salud están colapsados y los profesionales trabajan en unas penosas y precarias condiciones».
Con motivo del Día Internacional de la Enfermera, el sindicato ha querido trasladar a administraciones y partidos políticos «cómo podemos mejorar la salud, bienestar integral y calidad de vida del conjunto de la sociedad a través de la mejora de la realidad profesional y laboral del colectivo sanitario que puede lograrlo, el de las enfermeras y enfermeros».
De manera paralela, Satse en Castilla y León aprovechó también la celebración del Día Internacional de la Enfermera para poner en valor y visibilizar ante la sociedad la esencial labor asistencial y de cuidados que desarrollan estos profesionales en los centros sanitarios y sociosanitarios y en otros muchos ámbitos de actuación y espacios profesionales (docencia, investigación, formación o gestión, entre otros).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.