Afp

Más de 36.000 familias darán las claves de la inmunidad al coronavirus

El muestreo proporciona un patrón representativo a nivel provincial, autonómico y nacional

El Norte

Valladolid

Miércoles, 22 de abril 2020, 12:27

Más de 36.000 familias, que suman más de 60.000 personas, 10.140 en Castilla y León, participarán en el estudio de seroprevalencia, que ultiman el Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III y que permitirá estimar el porcentaje de la población española que ha desarrollado anticuerpos frente al nuevo coronavirus y medir por tanto su nivel de inmunidad.

Publicidad

Será una foto real y actual de la situación y marcará en buena medida la toma de decisiones de salud pública en todo el Estado, según el Ministerio de Sanidad.

El muestreo proporciona un patrón representativo a nivel provincial, autonómico y nacional, y el tamaño por provincia varía entre 900 personas en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y 6.000 personas en Madrid.

Por provincias, de acuerdo a los datos que ayer ofreció la consejera de Sanidad de Castilla y León, Verónica Casado, en Ávila se hará a 1.020 personas, con 1.200 en Burgos, 1.320 en León, 1.020 en Palencia, 1.200 en Salamanca, 1.020 en Segovia, 960 en Soria, 1.380 en Valladolid y 1.020 en Zamora.

Las personas seleccionadas, en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística, sumarán más de 60.000 y serán de todos los grupos de edad y localizaciones geográficas.

El diseño del Estudio Nacional Epidemiológico de la infección por SARS-CoV2 en España (ENE-COVID) analiza a todas las personas que conviven en un mismo domicilio para así facilitar la representatividad de la muestra y poder diferenciar entre las nuevas infecciones que se producen por trasmisión comunitaria y las que se puedan estar produciendo dentro de los hogares.

Las familias seleccionadas al azar participarán de forma voluntaria después de recibir una llamada telefónica en las que les informarán sobre los objetivos del estudio, en el que serán fundamentales las comunidades autónomas, que proporcionarán el personal sanitario de Atención Primaria para el proyecto

Publicidad

En esa llamada se les pedirá el consentimiento y ya se concertará una visita domiciliaria o en el centro de salud.

Si acceden, ¿qué pruebas tendrán que pasar? Responderán a un breve cuestionario epidemiológico sobre síntomas y posibles fuentes de infección, y se les realizarán pruebas serológicas para determinar si tienen anticuerpos frente al virus.

La primera de ellas será un test rápido en el propio domicilio o en el ambulatorio para conocer si la persona ha estado infectada.

Esta prueba sólo requiere de un pinchazo en el dedo y su sensibilidad se ha estimado que es, en al menos un grupo determinado de pacientes, superior al 80 %.

Publicidad

Pero para asegurar la fiabilidad de los resultados se les hará un análisis de sangre a los que den su consentimiento, un análisis de las muestras de suero en el que se usarán técnicas serológicas más sofisticadas y precisas.

Además, se pondrá a disposición de los participantes una línea de atención telefónica para que puedan resolver dudas, y cada uno de ellos contará con un documento de consentimiento informado, incluyendo uno orientado a menores, para que comprendan en qué consiste su participación.

Publicidad

Se ha dispuesto también un programa de formación para el personal sanitario que realizará el estudio, y se ha elaborado con un protocolo específico de bioseguridad para proteger la salud del personal que realizará el trabajo de campo y de los participantes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad