Pescadería Arenal, en el Mercado del Val de Valladolid. Rodrigo Ucero
Consejos en el mercado

Todo lo que debes saber sobre el anisakis

Se trata de un parásito que podemos encontrar en diferentes tipos de pescado

Diego Fernández

Valladolid

Jueves, 6 de julio 2023

Con la llegada del verano y el buen tiempo, es muy común organizar abundantes comidas, sobre todo barbacoas, en las que además de cocinar diferentes ... tipos de carne también podemos optar por escoger algunos pescados, principalmente azules, como es el caso de las sardinas o el salmón, ideales para hacer a la brasa. Sin embargo, a la hora de adquirir en la pescadería estos productos, no solo debemos saber escoger aquellos de temporada y los que se encuentran en mejor estado, sino también ser conscientes de aquellos que contienen anisakis en su interior.

Publicidad

Noticias Relacionadas

El anisakis no es un virus ni una bacteria, sino un parásito similar a un gusano que podemos encontrar en ciertos productos de la pesca y cuyas larvas pasan activas al aparato digestivo humano al ingerir pescado crudo o sometido a preparaciones que no las matan, tal y como afirma el Ministerio de Consumo. Se trata de un problema de salud cuya incidencia está aumentando en los últimos años, algo que corrobora Eutiquio de Pescados Arenal, que se encuentra en el Mercado del Val. Por tanto, para saber eliminar de los pescados este pequeño pero peligroso gusano, conviene seguir los consejos de los pescaderos para que podamos disfrutar de una buena comida sin tener que preocuparnos de los efectos que puede provocar este parásito.

Cómo eliminar el anisakis

Lo primero que nos asegura Eutiquio es que donde más podemos encontrar el anisakis actualmente es en las merluzas, uno de los pescados más cotizados del mercado. Esto se debe a que la carne de este producto es muy blanda, lo que hace que los gusanos «puedan acceder con facilidad al interior de la tripa». En el caso de que se abra el pescado para limpiarlo, los clientes pueden solicitar al propio pescadero quien se encargue de sacar el anisakis del producto antes de venderlo. No obstante, otras personas optan por eliminarlo en sus hogares una vez adquieren la pieza.

Para este proceso, existen dos opciones válidas. La primera de ellas y más sencilla, es «congelar el pescado unas 48 horas aproximadamente» en el caso de las merluzas, aunque todo depende del tamaño del producto. En el caso de las sardinas que son mucho más pequeñas, bastaría con 24 horas. La otra opción posible, «es concinar el pescado a muy alta temperatura». Por tanto, una barbacoa es una buena opción no solo para disfrutar de este alimento en verano sino para asegurarnos de que el gusano no estará vivo cuando hayamos terminado el cocinado. Otra posibilidad es hacerlo en aceite a alta temperatura. No obstante, en ningún caso debemos elaborarlo muy poco hecho o casi crudo, ya que entonces corremos el riesgo de que el anisakis siga vivo en el interior del pescado.

Publicidad

Los efectos del anisakis

Si bien en algunos casos las personas no notan ningún efecto a la hora de ingerir anisakis, podemos llegar a experimentar diferentes síntomas, algunos de ellos peligrosos. La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) asegura que aproximadamente, «el 10% de quienes ingieren el gusano desarrollan alergia al parásito» lo cual se puede convertir en una verdadera pesadilla. En estos casos, los síntomas se dividen entre digestivos y alérgicos y aparecen en las primeras 24-48 horas.

Vómitos, náuseas o dolor abdominal son los efectos más comunes, aunque en el caso de los síntomas alérgicos, las personas pueden llegar a sufrir desde urticarias leves, hasta la anafilaxia, «que representa el síntoma más grave al poder causar shock anafiláctico e incluso peligro vital». Por tanto, conviene evitar a toda costa el anisakis, ya sea en las pescaderías antes de adquirirlo o bien, en casa, congelando el producto o cocinándolo a alta temperatura.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad