La Sequera de Haza: «Hemos recuperado la ermita para convertirla en un museo»
Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·
«Antaño fue una plaza segura con dificultades para ser conquistada por pueblos invasores»
Roberto Arroyo Alcalde de La Sequera de Haza
Miércoles, 22 de julio 2020, 12:30
La Sequera de Haza, población de la comarca de la Ribera del Duero burgalesa, se encuentra situada en un pequeño valle regado por el arroyo de la Serrezuela que, con nacimiento en la cercana sierra segoviana desemboca en el río Riaza, situándose las construcciones en la loma que va del valle al páramo.
La singularidad y belleza radica, precisamente, en lo pequeño de su valle. Hace que el pueblo se esconda del curso natural del río Riaza, habiendo sido antaño una plaza segura con dificultades para ser conquistada por pueblos invasores.
La Sequera ha ido mejorando a lo largo de su historia desde un punto de vista económico, social y cultural. Actualmente goza de un consultorio médico moderno que proporciona a los vecinos un servicio social imprescindible. No obstante, la Junta de Castilla y León no proporciona la asistencia médica que los ciudadanos de los espacios rurales se merecen.
El pueblo también dispone de una pista polideportiva y un parque recreativo, incluido un antiguo lavadero restaurado, integrado en el paisaje del valle, cercano a las múltiples fuentes y manantiales.
El atractivo turístico, aún sin explotar, se centra en la ermita románica de San Nicolás, con elementos visigóticos, y su necrópolis. Desde el año 2018, se realizan campañas de excavaciones arqueológicas y de consolidación y recuperación del edificio de la ermita con el fin de convertirla en un espacio museístico visitable.
Otro potencial turístico importante se encuentra en las múltiples bodegas subterráneas de las que se ha realizado un estudio de digitalización completo.
El municipio cuenta con un moral de más de trescientos años, enclavado en un espacio público. Además, el entorno es el hábitat de la Alondra Ricotí, una especie en vías de extinción. Pero, el mayor tesoro turístico lo constituyen las gentes sequeranas, deseosas de dar a conocer su pueblo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.