Borrar
Restos visigodos de la ermita de San Nicolás La Sequere.
La Sequera de Haza: Entre vestigios y cantos de alondras

La Sequera de Haza: Entre vestigios y cantos de alondras

Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·

La Sequera de Haza esconde una variada riqueza patrimonial que sorprende a los visitantes de este pequeño municipio situado en la Ribera del Duero burgalesa

el norte

Miércoles, 22 de julio 2020, 12:30

Restos visigóticos, arquitectura del vino, arte románico y un paraje donde todavía se escucha cantar a la alondra Ricotí. La Sequera de Haza esconde una variada riqueza patrimonial que sorprende a los visitantes de este pequeño municipio situado en la Ribera del Duero burgalesa. Su historia está ligada a la Comunidad de Villa y Tierra de Aza, pero siglos antes, ya tuvo asentamientos prehistóricos.

Vistas del municipio y campanario, con el tradicional nido de cigüeña. .
Imagen principal - Vistas del municipio y campanario, con el tradicional nido de cigüeña. .
Imagen secundaria 1 - Vistas del municipio y campanario, con el tradicional nido de cigüeña. .
Imagen secundaria 2 - Vistas del municipio y campanario, con el tradicional nido de cigüeña. .

La ermita y necrópolis de San Nicolás es uno de los reclamos imprescindibles de la localidad. Se trata de un edificio semiderruido de carácter religioso que tiene sus orígenes en la época visigoda. Ubicado en un altozano que se asienta sobre peñascos, se piensa que el inmueble fue habitado por una comunidad monástica, relacionándose su construcción con el movimiento eremítico de los primeros siglos del cristianismo.

En ese ámbito, destacan las cuevas de ermitaños que se encuentran en las laderas que bajan al arroyo de la Serrezuela, al lugar conocido como El Prado, a escasos metros de la ermita. Investigadores y estudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos han llevado en los últimos años varias campañas de excavaciones con resultados positivos que han permitido la aparición de varias tumbas. Entre los hallazgos destaca, por ejemplo, un horno de metales que datan entre los siglos VII y XII y del que apenas hay ejemplares descubiertos para poder establecer una comparativa.

Un moral, árbol singular de la zona.

Más allá de esa riqueza arqueológica, la estrecha vinculación de La Sequera de Haza con la cultura del vino queda patente en sus barrios de bodegas subterráneas. En el pueblo existen hasta cuatro zonas diferentes donde se reparte este patrimonio tradicional, ejemplo de arquitectura popular. El número de bodegas, incluso, llega a superar la cifra de viviendas.

Columnas

Paseando por las calles del pueblo, llama también la atención la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, un edificio románico en el que resalta el arco que adentra en el altar mayor. Una estructura que se asienta sobre columnas con capiteles de motivos vegetales y geométricos. Y abandonando el caso urbano, en el aire oeste de La Sequera, irrumpe con fuerza el denominado Páramo de Corcos. Un paisaje hostil y con poca vegetación, en cuyo pago de Las Mesas, viven unos de los pocos ejemplares que quedan en Europa de la Alondra Ricotí.

Su canto acompaña al caminante y resulta muy distintivo, al estar integrado por un silbido aflautado de dos sílabas, la segunda más larga, aguda y nasal. La riqueza natural no se queda ahí.

Investigadores y estudiantes han realizado excavaciones en este terreno

El municipio cuenta con tres morales, catalogados como árboles singulares en la provincia de Burgos.

Qué visitar

  • Patrimonio: Fondo patrimonial principal: La ermita y necrópolis de San Nicolás, un edificio semiderruido de carácter religioso que tiene sus orígenes en la época visigoda. Las campañas de excavaciones han sacado a la luz importantes hallazgos. Bodegas subterráneas: Hay cuatro zonas de estas construcciones de arquitectura popular. El número de bodegas supera la cifra de viviendas.Teléfono de contacto. 686 981741

  • De interés: Saliendo del casco urbano se encuentra el Páramo de Corcos. Allí habitan algunos ejemplares de alondra ricotí, una especie con escasos ejemplares en Europa.

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La Sequera de Haza: Entre vestigios y cantos de alondras