Secciones
Servicios
Destacamos
La provincia de Ávila aúna cultura, gastronomía, naturaleza, tradiciones e historia. Las diferentes rutas relacionadas con ilustres personajes y los lugares con los que se les vincula son una buena manera de descubrir este territorio.
Noticia Relacionada
La primera de las propuestas sigue la ruta de Carlos V, en su retiro hacia el Monasterio de Yuste. En el norte de la provincia, en Horcajo de las Torres, hizo su entrada el 6 de noviembre de 1556, y según recogen los escritos le supuso tal alivio que se le atribuyen las siguientes palabras: «Gracias a Dios que no tendré ya más visitas ni recepciones». Cuatro días después recaló en El Barco, donde se alojó en la casa de los Gasca.
Otro destacado personaje fue Vasco Vázquez de Quiroga; conocer su vida obliga a visitar su lugar de nacimiento, Madrigal de las Altas Torres, 1472. Llegó a convertirse en primer obispo de Michoacán. Pero si de personajes abulenses se trata hay dos de referencia obligada: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. En el caso de Santa Teresa existen hasta cuatro trazados diferentes: Ruta de la Cuna al Sepulcro, que va desde Ávila hasta Alba de Tormes y abarca los llanos de La Moraña; Ruta del Confesor, visita parte del Valle del Tiétar, Gredos Sur, Valle Amblés y Sierra de Ávila; Ruta de la Salud, que atraviesa el Valle de Tormes y Corneja y Valle Amblés y Sierra de Ávila. Incluye tres municipios que cuentan con la declaración de Conjunto Histórico Artístico: El Barco de Ávila, Piedrahíta y Bonilla de la Sierra. Por último, Ruta de los Caminos y Posadas, con municipios del Alto Tiétar y Comarca Alberche–Pinares, que enlaza con el Camino de Santiago de Levante.
Año 1181: Alfonso VIII concede a la ciudad de Ávila el disfrute de los pastos comunes con Segovia en el espacio natural de 'Campoazálvaro'.
Año 1468: Tratado de los Toros de Guisando, un acuerdo entre el rey de Castilla Enrique IV y su hermana Isabel, por lo que esta es nombrada Princesa de Asturias y reconocida como heredera de la Corona de Castilla.
Año 1560: En septiembre, cuando Teresa se encontraba con varias monjas, decidieron fundar un nuevo convento reformado, que observase las reglas originales de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo. En el mes de agosto de 1562 abrió el Convento de San José.
Una cuarta propuesta traslada a todos aquellos lugares que estuvieron vinculados a la reina Isabel la Católica. Nació y vivió sus dos primeros años de existencia en Madrigal y tras la muerte de su padre Juan II, se traslada a Arévalo donde transcurrió el resto de su infancia. En el emblemático paraje de los Toros de Guisando (El Tiemblo), se le concedió en 1468 el título de princesa.
Noticia Relacionada
En la capital de la provincia, eligió el Monasterio de Santo Tomás como su residencia veraniega, y allí descansan los restos de su único hijo varón, el príncipe don Juan, muerto prematuramente.
Publicidad
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.