Villalpando: Impulso al símbolo de un municipio histórico
Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·
La Puerta de San Andrés, que comenzó a construirse en el siglo XII en Villalpando, es una de las entradas que tuvo la villa, que estuvo totalmente amuralladael norte
Lunes, 13 de julio 2020, 13:34
Es el símbolo de Villalpando, el santo y seña de la capital de la Tierra de Campos zamorana. La Puerta de San Andrés o Puerta Villa, como se refieren los villalpandinos a uno de los principales monumentos del histórico municipio, es una de las puertas que tuvo la población, que estuvo totalmente cercada por murallas.



Se cree que por ella pasaron los comuneros en 1520, meses antes de la Batalla de Villalar, y también debieron hacerlo sobre 1526 los dos hijos mayores de Francisco I Rey de Francia, que estuvieron presos en el Castillo del Condestable después de la batalla de Pavía.
Noticia Relacionada
«Motivos para visitar Villalpando»
Villalpando ha sido desde tiempos inmemorables una importante población. Es una villa que huele a historia y tan solo hace falta pasear por sus calles para reconocer este esplendor.

Los celtas la llamaron Intercancia, los romanos Intercacia, los godos Pando y los moros la denominaron Alpando y la convirtieron en villa. Fue en el siglo XIII cuando, para facilitar la pronunciación de Villa-Alpando, los naturales de esta tierra unieron las dos palabras.
Reflejo de su importante pasado es la majestuosa Puerta de San Andrés, que comenzó a construirse en el siglo XII. Daban entrada a la villa otras puertas como la de Santa María, San Miguel o la de Santiago. Esta última también se conserva actualmente.
La de San Andrés, catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC), debe su nombre a la parroquia del mismo nombre que estaba junto a ella. Pertenece al segundo recinto amurallado que se construyó debido al aumento de población que dejó obsoleta la primera muralla.
Fernando II de León
Explica el escritor villalpandino Fernando Cartón que la primera muralla se construyó en la época de Fernando II de León para dotar de una fortaleza defensiva a uno de los últimos bastiones de la frontera leonesa. Una vez que Castilla y León se unen, ya no había una necesidad defensiva, por lo que esta segunda muralla era de tierra y no de piedra como la primera.
Las puertas servían ya para el pago de tributos al entrar o salir de la villa. A cierta hora de la noche, se cerraban al toque de la campana de La Queda, que es de 1431 y todavía se toca en la actualidad.
La Puerta de San Andrés fue ganando robustez. Al primer arco semiapuntado del siglo XII, se añadió un segundo y fue el Condestable el que encargó en el siglo XVI la construcción de los grandes cubos de sillarejo. Las puntiagudas almenas son símbolo de jurisdicción, de que Villalpando tenía dominio sobre los pueblos del alfoz. Pueden apreciarse dos cruces de San Andrés, los escudos de armas de la familia de los Condestables de Castilla y el cordón de San Francisco.

Qué visitar
-
Patrimonio: Iglesia de Santa María la Antigua: Del siglo XII y de estilo románico-mudéjar, es BIC y Monumento Nacional. Tras varias actuaciones, el Ayuntamiento quiere rehabilitarla para su conversión en auditorio.Plaza Mayor:Porticada, típicamente castellana y de más de 2.000 metros cuadrados. En ella se ubicó hasta 1494 la picota para ajusticiar.
-
De interés: Villalpando celebra festejos taurinos desde hace más de 500 años. Están documentados desde 1492.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.