Borrar
Toro: ciudad de batalla y de leyes
Especial Municipalismo: Memoria viva de Castilla y León

Toro: ciudad de batalla y de leyes

La histórica contienda de Toro del 1 de marzo de 1476 entre los Reyes Católicos y Alfonso V de Portugal fue decisiva en la sucesión al trono de Castilla y en la configuración de España

Alicia Pérez

Zamora

Viernes, 3 de junio 2022

La muy noble, muy leal y muy antigua ciudad de Toro destila historia. Sus calles dan buena muestra de la importancia histórica que tuvo y de su ilustre pasado. Un hecho importante, no solo para la historia de Toro, sino para la de toda España, fue la célebre Batalla de Toro, un capítulo clave en la Guerra de Sucesión al trono de Castilla.

La muerte de Enrique IV de Castilla en diciembre de 1474 dio paso a una guerra sucesoria al trono de Castilla entre Isabel, hermana del fallecido rey, y Juana, hija del monarca.

La primera contó con el apoyo de su esposo, Fernando de Aragón, mientras que Juana se alió con Alfonso V de Portugal.

La batalla se libró el 1 de marzo de 1476 y fue decisiva en la configuración del reino de España, ya que contribuyó a la unión de los entonces reinos de Castilla y Aragón.

Imagen -

La contienda enfrentó a las tropas de los Reyes Católicos con partidarios de Juana 'La Beltraneja', que estaban liderados por Alfonso V de Portugal y el príncipe Juan de Portugal. Ocurrió en el paraje conocido como 'La sangradera', donde se erige un monumento dedicado a Isabel la Católica y una placa recuerda este acontecimiento que contribuyó a forjar España. Con el fin de defender los pretendidos derechos a la corona de Castilla de Juana 'La Beltraneja', Alfonso V invadió las tierras castellanas el 25 de mayo de 1475 llegando hasta Toro.

El ejército portugués regresaba a Toro la noche del 1 de marzo de 1476. Las tropas de Fernando de Aragón salieron en su persecución. La batalla duró más de tres horas y aunque su resultado fue incierto, representó una gran victoria política para los Reyes Católicos, ya que aseguró el trono en manos de Isabel y la unión de las coronas de Castilla y Aragón.

Fechas clave

  • 1283: María de Molina dio a luz a su hija primogénita, la infanta Isabel de Castilla, en Toro, con el que tuvo una estrecha relación y donde pasó largos periodos de su vida.

  • 1476: La célebre batalla de Toro fue decisiva en la configuración del reino de España. Enfrentó a las tropas de los Reyes Católicos con partidarios de Juana 'La Beltraneja', liderados por Alfonso V de Portugal.

  • 1505: Toro fue lugar de reunión de Cortes, tras la muerte de Isabel la Católica un año antes. Se proclamó reina a Juana I de Castilla y se promulgaron las famosas Leyes de Toro.

A los seis meses de la Batalla de Toro, prácticamente el reino entero había reconocido a Isabel como reina de León y Castilla.

La famosa contienda ha pasado a la historia además porque en ella surgió el primer hospital de campaña, a iniciativa de Isabel la Católica, que mandó instalar tiendas equipadas con materiales y personal sanitario. En honor a esta contienda, la bandera de Zamora, conocida como la Seña Bermeja, lleva una cinta verde junto a las ocho rojas por las victorias de Viriato ante Roma.

Toro además fue lugar de reunión de Cortes en el año 1505, tras la muerte de Isabel la Católica.

Durante la celebración de las Cortes, se proclamó reina a Juana I de Castilla, hija de los Reyes Católicos, y se leyó el testamento de la reina Isabel, entre cuyas disposiciones está el origen de la iniciativa legislativa a partir de la que se promulgaron las famosas Leyes de Toro, un conjunto de 83 normas de diversas cuestiones del derecho.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Toro: ciudad de batalla y de leyes