Situación en la que se encuentra el embalse de Ricobayo más de medio año después del vaciado. mariam a. montesinos

Ricobayo medio año después del vaciado: al 30% y en una investigación judicial

Municipios, Diputación y empresarios del embalse reclaman que no baje del 70%, mientras un juzgado estudia si hubo delito contra el medio ambiente

Alicia Pérez

Zamora

Lunes, 24 de enero 2022, 00:08

Han pasado más de seis meses desde que el vaciado del embalse de Ricobayo provocara las protestas de los pueblos del entorno. El mayor de los pantanos de producción hidroelétrica de la provincia de Zamora y uno de los ocho de mayor capacidad de todo el país quedaba aproximadamente al 10% de su capacidad, ofreciendo una imagen casi desértica. Medio año después, en pleno invierno, Ricobayo, que tiene una longitud de cuenca de alrededor de 40 kilómetros y más de 120 kilómetros de ribera, se encuentra al 30%, según los datos de agua embalsada de esta misma semana de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD).

Publicidad

La imagen en algunos puntos del pantano, como la altura de la localidad de Palacios del Pan, no difiere mucho de la de este verano. Debido a sus características y a sus dimensiones, que abarcan territorios de 19 municipios distintos, el descenso de las aguas es más acusado en unos puntos que en otros. Según los datos facilitados por Iberdrola, el nivel embalsado en Ricobayo al final del ejercicio 2021 fue similar al del año anterior, con un 32% frente al 35,1% de 2020.

Explican desde la eléctrica que Ricobayo, de gran capacidad, presenta oscilaciones de nivel a lo largo del año, ya que depende de las precipitaciones y del uso que se haga del agua embalsada.

Ismael Rodríguez pertenece al Club de Vela de Zamora, que desarrolla actividades náuticas en el embalse, y además representa al sector privado afectado por el vaciado de Ricobayo, en torno al que existen zonas de baño y de ocio.

Explica que el nivel del agua ya no está tan bajo como este verano, pero considera que falta una gran parte por recuperar. «Ya no está tan hundido el nivel, pero el año pasado por estas fechas estaba al cien por cien después del temporal Filomena», señala.

Ismael Rodríguez es representante del sector privado del embalse, formado por diferentes empresas, desde bares a restaurantes, tiendas de pesca, casas rurales, clubes deportivos, bases náuticas, negocios de alquileres de kayaks, agricultores, ganaderos y otros autónomos.

Publicidad

El drástico desembalse realizado por Iberdrola, que tiene la concesión del pantano, tuvo consecuencias en sus negocios y puso en pie de guerra a los 19 municipios ribereños.

La eléctrica siempre ha defendido que Ricobayo cumplió su función en el momento más necesario: «producir energía para el suministro de la demanda y desplazar a las tecnologías más caras en la conformación del precio de la electricidad». La gestión se ha realizado, según sostienen, siguiendo todos los condicionantes medioambientales establecidos.

Esta situación vivida ha llevado a los municipios ribereños, la Diputación de Zamora y los empresarios afectados a presentar alegaciones al borrador del Plan Hidrológico del Duero 2022-2027 de la Confederación Hidrográfica.

Publicidad

Todos ellos reclaman el mantenimiento de un volumen mínimo de agua en el embalse del 70% durante el verano, concretamente entre los meses de junio a octubre, en lugar del 33% propuesto por la CHD, y que el resto del año el volumen mínimo sea de un 55% y no de un 8% como propone el organismo de cuenca.

Estos índices de cota y volumen que han propuesto en las alegaciones han sido estudiados, consensuados y propuestos tanto por los municipios ribereños como por todo el sector privado con el objetivo de que se mantenga un nivel de agua anual «adecuado».

Publicidad

Defienden en las alegaciones que el descenso del nivel del pantano que propone Confederación recorta en varios kilómetros la lámina de agua y priva a población de usos comunes de las aguas como beber, bañarse, otros usos domésticos y abrevar el ganado. Justifican esta petición también en el impacto que tendría tanto en el paisaje como en el desove piscícola, la masa arbórea, la flora autóctona y los acuíferos, además de en el amerizaje de hidroaviones de extinción de incendios.

«Solicitamos que haya al menos un 70% de volumen de agua entre los meses de junio y octubre porque lo necesita la economía. Estamos hablando de zonas deprimidísimas y las cifras de agua que nos proponen del 33% son ridículas, ínfimas y pobres», defiende Ismael Rodríguez, para quien abrir ahora un negocio en la zona es «una heroicidad, es de tener una auténtica locura».

Publicidad

Ismael Rodríguez

«Solicitamos que haya al menos el 70% del volumen de agua en verano porque lo necesita la economía»

empresario afectado

Si la propuesta de la CHD no se modifica en los términos que han solicitado, el sector privado no dudará en salir a la calle y hacer movilizaciones sociales. Antes habrá que esperar a conocer la respuesta a las alegaciones y la propuesta definitiva del Plan Hidrológico.

Luis Alberto Miguel, alcalde de Muelas del Pan, municipio del embalse en el que se encuentra la famosa playa de Ricobayo, confía en que este episodio haya sido algo «esporádico» y no vuelva a repetirse. «No tenía lógica que el embalse se haya vaciado en plena campaña estival, pero ha habido un compromiso por parte de Iberdrola de que, salvo caso extremo, se seguirá haciendo un uso del embalse como se venía haciendo años atrás», manifiesta.

Noticia Patrocinada

Desde Iberdrola habían explicado que en muchas ocasiones se han registrado en el embalse cotas similares e incluso inferiores que este verano, hasta en ocho en los últimos 25 años, algo que confirma el alcalde de Muelas, quien explica que sí se había visto así el embalse con anterioridad, aunque no en verano. «Toda la vida que tiene de ocio el embalse se ha perdido porque si no hay agua en verano, no hay vida. La actividad económica vinculada con el embalse ha sido nula porque no se ha podido explotar», afirma sobre una zona donde el embalse es un motor de desarrollo.

Instrucción judicial

Aparte de las demandas de los pueblos y empresarios, el desembalse de Ricobayo es objeto de una investigación judicial que lleva a cabo el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 4 de Zamora, que ha admitido a trámite la querella interpuesta por el expolítico Luis Rodríguez San León y un grupo de ciudadanos por un presunto delito contra los recursos naturales y el medio ambiente. La querella por este supuesto delito se interpuso contra la Confederación Hidrográfica del Duero e Iberdrola, cuyos representantes legales tendrán que declarar en calidad de querellados el próximo 16 de febrero en el Juzgado.

Publicidad

En el auto de admisión a trámite de la querella, con fecha 13 de diciembre, la jueza requiere una serie de documentación a ambas entidades, además de al Ayuntamiento de Palacios del Pan y al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad