Las noticias más leídas del viernes 7 de febrero en El Norte de Castilla
Trabajos de explanación en los terrenos, el pasado verano. Vicente Merino, promotor principal de la biorrefinería. El Norte

Una biorrefinería en Zamora: de proyecto estratégico a 'sabotaje'

La plataforma por la biorrefinería de Barcial convoca para el 29 de enero una concentración en pro de la iniciativa industrial, que lleva 17 años sin materializarse

M. J. Pascual

Valladolid

Viernes, 28 de enero 2022, 18:21

El proyecto de la biorrefinería en Barcial del Barco (Zamora) que se arrastra desde hace 17 años con un intermitente tira y afloja entre la Junta y los sucesivos promotores, está en manos del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 6 de Zamora que ha ... admitido la denuncia de los promotores a trámite. ¿Qué ha pasado para que una iniciativa empresarial que durante años se ha vendido como «de interés estratégico» para las provincias del oeste de Castilla y León, que iba a crear 700 puestos de trabajo, haya desembocado a día de hoy abruptamente en la vía judicial, con los promotores acusando a la Junta de «torpedear» el proyecto? El ingeniero Vicente Merino, propietario de las patentes y principal adalid del proyecto, justifica la denuncia en el «boicot y sabotaje mafioso» de la Administración autonómica a la planta. Las obras en los terrenos cedidos por la Diputación de Zamora a la sociedad promotora (la institución ha pagado por el suelo en el que en principio iba a instalarse Ecobarcial, más de 300.000 euros), están paradas desde hace semanas. En la Diputación indican que, al menos hasta marzo, la cesión no se revertirá.

Publicidad

Merino, que se resiste a entrar en el contenido «jurídico» de la denuncia, achaca la decisión de detener los trabajos a «hechos gravísimos que van más allá de la corrupción y que son propios de organización criminal, y hay grabaciones que lo prueban». Como resultado de estos hechos que atribuye a la Junta y extiende a funcionarios de la Administración autonómica, asegura que «se han echado para atrás los inversores» cuando «ya estaba todo en marcha, materias primas, ventas, obras iniciadas y grupos importantes en inversión, y se habían solicitado fondos europeos».

Aunque cuenta con el respaldo de los ayuntamientos de las comarcas fronterizas de Zamora y León y las organizaciones profesionales agrarias, la viabilidad financiera es la pega principal que los responsables políticos de cuatro legislaturas han puesto al proyecto, y así se lo han hecho saber a los promotores, señalaron ayer fuentes de la Consejería de Economía. El último fue el exvicepresidente y exportavoz Francisco Igea, quien les animó a presentar una denuncia en la Fiscalía si habían detectado ilegalidades. «Ya estarán contentos, que lo hemos llevado al juzgado», apostilla Merino.

El PSOE, que ha abanderado el proyecto desde sus inicios ya ha visto en la denuncia un arma electoral a desempolvar de cara a las próximas elecciones a la presidencia de la Junta y la secretaria de organización, la zamorana Ana Sánchez, iguala el asunto de la biorrefinería a la trama eólica. Mientras, fuentes del PP zamorano consideran «recurrente» el asunto y achaca al PSOE y a Izquierda Unida un uso electoralista de un proyecto «que no tiene recorrido porque, aunque en su día la idea era buena, carece de lo principal. Los promotores quieren suelo gratis y que la Junta financie todo sin aportar ellos nada y así cualquiera emprende». Recuerdan que el actual concejal del PP en el Ayuntamiento de Valladolid, José Antonio de Santiago-Juárez, cuando era vicepresidente y portavoz de la Junta en el Gobierno de Juan Vicente Herrera, intervino en el pleno de las Cortes de 17 de octubre de 2017 y allí dijo alto y claro que los intentos de la Junta por buscar financiación para el proyecto de la biorrefinería de Barcial del Barco fueron infructuosos. Ni los bancos ni los fondos de inversión ni las administraciones (Ministerio y UE a través del Plan Junker) contactados habían querido sumarse a un proyecto en el que «los promotores no ponen un duro». El procurador zamorano del PSOE, José Ignacio Martín Benito, había solicitado que el proyecto fuera declarado de interés regional y que la Junta avalara los primeros 40 millones de euros para construir la planta. «Falta la aportación de la parte promotora. Si la Junta tiene que poner 50 millones, ¿me está diciendo que quiere que hagamos una empresa pública?», inquirió De Santiago-Juárez. El proyecto puede ser técnicamente viable, «pero no lo es financieramente», remachó el político 'popular'.

Publicidad

Cronología

  • 2005 El proyecto de una planta de bioetanol en la comarca de Benavente empieza a tomar forma y las patentes se registran en 2006.

  • 2007 Iberdrola y su socio Sniace presentan formalmente el proyecto de Ecobarcial y el presidente Juan Vicente Herrera pone la primera piedra de la planta el 9 de abril. Iba a estar operativa en octubre de 2008.

  • 2010 La Consejería de Medio Ambiente concede la autorización medioambiental a Ecobarcial SL para desarrollar una planta de de fabricación de bioetanol convencional en Barcial del Barco. Otra orden del 24 de marzo le otorga a Iberdrola Cogeneración SRLU autorización ambiental para desarrollar una planta de cogeneración para aportar energía en esa localidad. Las obras de estas instalaciones no se ejecutaron.

  • 2014 Las autorizaciones se actualizaron sobre la base de una modificación de la normativa de prevención y control integrados de la contaminación. En julio se cambió la titularidad de estas autorizaciones a Biorrefinería Multifuncional Barcial SL.

  • 2015 Por orden de 29 de enero se unifican las dos autorizaciones ambientales y se ajustan a las nuevas instalaciones previstas.

  • 2020 Según la normativa de prevención y control integrados de la contaminación, son cinco años para la puesta en marcha y justificar el cumplimiento de la autorización ambiental, un plazo que terminó en enero de 2020 y se prorrogó por el estado de alarma hasta el 8 de febrero de 2021. Las obras se iniciaron el 21 de noviembre de 2020 con el vallado de parte del recinto.

  • 2021 Explanación del suelo cedido por la Diputación. Hoy está paralizada la obra,

Cinco años después, la posición de la Junta es la misma y niegan que haya boicot. «¿Cómo vamos a oponernos a que se implanten empresas en Castilla y León? Lo que ocurre es que la Junta no es un inversor», insisten desde la Consejería de Economía y Hacienda, y puntualizan que en lo que va de legislatura la sociedad promotora no ha presentado propuesta de inversión «solvente» en el Servicio de Energía y Minas ni ha solicitado créditos al ICO. En Fomento y Medio Ambiente niegan trabas en la tramitación y señalan que el promotor no ha ejecutado la autorización ambiental en tiempo y forma pero que «si fuera necesario realizar una modificación, podría hacerlo». Y subrayan: «Puede ejecutar la instalación cuando considere, pues no se ha iniciado el expediente de caducidad de la autorización ambiental».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad