
Fuentesaúco: Robustez y esplendor en la capital de La Guareña
Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·
Entre las calles y las antiguas casas blasonadas destaca el mayor emblema de la villa, la iglesia de Santa María del CastilloSecciones
Servicios
Destacamos
Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·
Entre las calles y las antiguas casas blasonadas destaca el mayor emblema de la villa, la iglesia de Santa María del Castilloel norte
Sábado, 4 de julio 2020, 15:08
Hablar de Fuentesaúco es hablar del garbanzo que más fama posee históricamente, el Garbanzo de Fuentesaúco; de espantes taurinos, que tienen su origen en 1596, y de una comarca, La Guareña, que se sitúa en el sureste de la provincia de Zamora y de la que Fuentesaúco es cabecera y capital comarcal.
Hablar de Fuentesaúco es hacerlo también de patrimonio y especialmente de un rico patrimonio religioso, con dos iglesias, dos ermitas y una singular Semana Santa. Es reflejo este patrimonio de la importancia de Fuentesaúco a lo largo de su historia, pero también de su religiosidad profunda, según explica el párroco de la villa saucana, Antonio Pilo.
Entre sus calles, en las que hay antiguas casas blasonadas, y su Plaza Mayor típica y porticada, destaca la iglesia de Santa María del Castillo, declarada Monumento Histórico-Artístico nacional en 1973 y que es Bien de Interés Cultural.
Se cree que fue levantada originariamente sobre las ruinas de una vieja fortaleza hacia el año 1261. De ahí que esté dedicada a Santa María del Castillo.
El templo actual fue construido entre el siglo XVI y XVII y es un emblema de la villa. De estilo renacentista-herreriano, tiene planta de cruz latina y una única y amplia nave.
Lo más antiguo que conserva la iglesia son dos sacristías de dimensiones reducidas en comparación con la grandiosidad del resto del edificio.
Noticia Relacionada
Santa María del Castillo se caracteriza por su majestuosidad, robustez y una torre de campanario espléndida y esbelta que es de construcción posterior a la iglesia, concretamente del siglo XVIII. Sobre la puerta principal, destaca la imagen de la Virgen de la Expectación bajo una venera y sobre ella un tímpano.
Tras algunos derrumbes y deterioros a lo largo de su historia, el templo mayor de Fuentesaúco ha sido rehabilitado, aunque se espera a su total recuperación. Desde hace seis años vuelve a acoger celebraciones y acontecimientos como el Descendimiento del Viernes Santo en Semana Santa.
La parroquia de hecho de los saucanos es la iglesia de San Juan Bautista, fundada por el obispo Juan de Meneses y que fue construida entre finales del siglo XVI y el XVII. Destaca el retablo del siglo XVIII dedicado a San Juan Bautista.
Conserva también la capital de La Guareña dos ermitas, la de la Virgen de la Antigua, donde se encuentra la imagen de la patrona, una talla en piedra policromada recientemente restaurada; y la ermita de Nuestra Señora de los Dolores, antiguo oratorio de las Madres Clarisas, donde se encuentra el Museo de Semana Santa.
De interés: Una de las tradiciones más arraigadas en Fuentesaúco son los espantes, festejo taurino que tiene su origen en 1596.
Publicidad
Cristina Cándido y Leticia Aróstegui
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Gonzalo Ruiz y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.