![San Cebrián de Castro, la fortaleza medieval de Zamora la Vieja](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202007/07/media/cortadas/Sancebrianecastroprincipal-kMED-U110721154826zQE-984x608@El%20Norte.jpg)
San Cebrián de Castro, la fortaleza medieval de Zamora la Vieja
Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·
El municipio posee este referente de nobles ruinas testigo del esplendor histórico de su pasadoSecciones
Servicios
Destacamos
Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·
El municipio posee este referente de nobles ruinas testigo del esplendor histórico de su pasadoel norte
Martes, 7 de julio 2020, 11:06
A los pies del río Esla y en plena comarca de Tierra del Pan aún se erigen las antiguas ruinas del asentamiento medieval defensivo de Castrotorafe, hallado en la localidad zamorana de San Cebrián de Castro. Este Bien de Interés Cultural (desde 1985) es un enclave geográfico que puede presumir de tener un pasado histórico esplendoroso por ser testigo de guerras, conquistas y vivencias de importantes nobles y reyes. Sus orígenes se remontan a la época dorada de la mansión romana de Vicus Aquarium, situada en la vía de la Plata hacia la actual Santiago de Compostela, a 72 millas de Astúrica y 57 de Salmántica. Pero no es hasta la llegada de Alfonso III cuando el territorio que hoy ocupa Castrotorafe fue fortificado y empezó a cobrar ese interés estratégico.
En el año 1129 fueron Alfonso VII de León y su esposa la reina Berenguela quienes le otorgaron al territorio la denominación de Fuero de Zamora y limitaron su alfoz, protegiéndolo de los posibles enemigos. Los términos de jurisdicción de sus fronteras fueron tan extensos que, entre otros, se incluyeron Otardáguila, la carretera de Toro, Valderas, Bretó, Escober y el río Aliste. Desde aquel momento Castrotorafe vive su máximo esplendor histórico, ligado a la independencia de Portugal y a los conflictos de los reinos de Castilla y León.
Noticia Relacionada
Cincuenta años más tarde, la ciudad fortificada fue entregada a la orden de Santiago, que no la salvó de convertirse en el escenario de luchas dinásticas. Castrotorafe volvió a ser sitiada, combatida y tomada por los portugueses en 1475, pero poco tiempo después, los Reyes Católicos la devolvieron a la orden de Santiago y mandaron reparar sus fortificaciones. En posteriores guerras territoriales intervinieron hasta las tropas de Napoleón.
En la actualidad, Castrotorafe conserva los lienzos de aquella muralla de la época de los Reyes Católicos, que fueron construidos en mampostería pizarrosa y mortero. Su extensión cuenta con más 4.709 metros cuadrados de distancia y el terreno de esta antigua ciudad defensiva incluye restos de lo que fueron su castillo, su ermita y el puente.
Si el visitante está interesado en admirar estos vestigios romanos que descansan en la llanura zamorana puede acceder por dos posibles vías: desde la carretera N-630 (a unos 30 km de Zamora en dirección a Benavente) y a través de la carretera N-525 (desde Galicia por Puebla de Sanabria).
De interés: La virgen de Realengo es su patrona y sale en procesión cada lunes de Pentecostés. Hace años se realizaba este recorrido con la virgen desde San Cebrián de Castro hasta Castrotorafe.
Patrimonio: Ruinas de Castrotorafe. Antigua fortificación cuya importancia estratégica fue motivo de enfrentamientos entre los siglos XII y XVII. Más patrimonio: las iglesias de Nuestra Señora de la Asunción o la de la Inmaculada Concepción. Contacto. 980051999
Noticia Relacionada
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.