Borrar
Belver de los Montes: historia milenaria de una Villa Real
Especial Municipalismo: Memoria viva de Castilla y León

Belver de los Montes: historia milenaria de una Villa Real

Tras el Fuero otorgado en 1208 por Alfonso IX obtiene esta concesión. Por entonces se llamaba Villa de Zaide y formaba parte del Reino de León. El castellano penetró tras al unión de la Corona de León con la de Castilla a mediados del siglo XIII

Alicia Pérez

Zamora

Viernes, 3 de junio 2022

Belver de los Montes posee una historia milenaria. El primer documento es del año 940, aunque con el nombre primitivo de Villa de Zaide, es más que probable que existiera desde mitad del siglo IX.

Según describe Agapito de Cruz Franco en su libro 'Belver, curriculum vitae', el actual ayuntamiento, de estilo románico mudéjar, procede de comienzos del siglo XI y con una nueva traza del XII, cuando formaba parte, como templo, del monasterio benedictino de San Salvador, fundado en 1020.

Gracias a este monasterio, primero abadía y luego priorato dependiente de la de Sahagún, se conserva buena parte de la documentación medieval hoy, en el Archivo Histórico Nacional. Del siglo XIII queda la Iglesia de Santa María, el Cristo de la Capilla, los restos de su muralla (1220) y las huellas de su castillo medieval. Ambas construcciones levantadas por el rey Alfonso IX de León.

Fechas clave

  • Villa de Zaide: Desde sus orígenes en el siglo IX hasta los inicios del XIII que comenzó a nombrársele como Belver, tras el Fuero otorgado en 1208 por Alfonso IX que lo convirtió en Villa Real, se llamaba Villa de Zaide. Formaba parte del Reino de León y se hablaba el leonés. El castellano penetró tras la unión de la Corona de León con la de Castilla llevada a cabo por Fernando III el Santo a mediados del siglo XIII.

  • Siglo XIV: En esa época pasa a ser Villa de Señorío, perteneciendo desde el XVI al XIX al marqués de Alcañices. En el siglo XVIII apareció el apelativo 'de los Montes'. Con la división provincial de 1833 quedó adscrito a Zamora, pues anteriormente formaba parte del partido de Toro. Desde 1978, forma parte de la Comunidad de Castilla y León.

Del XV, es el Cristo de Alafes; del XVI, la Virgen del Retablo y éste, y del XVIII, una imagen de La Magdalena. Por otra parte, no se conoce la época de la 'Fuente del Pueblo', aunque su manantial ya abastecía al monasterio en el siglo XI. La importancia de los molinos queda patente a través de varias construcciones. El conocido como Molino de Alafes es hoy Casa Rural Mayoral; otro entre ríos, con vivienda familiar adosada y el Molino Viento. Añadir a todo ello, los típicos palomares de Tierra de Campos.

De 1871 data el 'Puente de Allá' y mucho más reciente, de 1920, llama la atención la Fuente de Barrero. En 1927 se construyeron las escuelas de ladrillo rojo del Barrio de San Salvador, y ya de los años 60 es el Colegio Comarcal de Infantil y Primaria 'Antonio Machado'. El Museo Etnológico Cristino Pérez, en el ayuntamiento, reúne piezas de gran valor etnográfico.

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Belver de los Montes: historia milenaria de una Villa Real