Juan Vicente Herrera, Alicia Garcia y el presiente de Iberdrola, Ignacio Sánchez, participan en el acto de presentación de la restauración de Iglesia de San Pedro de la Nave.

San Pedro de la Nave recupera su esplendor

Durante la inauguración de la restauración, Herrera ha calificado la iglesia visigótica de joya y de ejemplo de las nuevas estrategias de gestión del patrimonio

Alicia Pérez

Miércoles, 4 de marzo 2015, 17:54

La Junta de Castilla y León e Iberdrola apuestan por la continuidad del Plan de Intervención Románico Atlántico durante el periodo 2015-2018, según han anunciado el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, y el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, durante la inauguración oficial de la restauración de la iglesia visigótica de San Pedro de la Nave, en la localidad zamorana de El Campillo.

Publicidad

Se trata de un proyecto de colaboración transfronteriza que se puso en marcha en el año 2010 para la restauración y difusión de bienes románicos en la zona fronteriza de España y Portugal, con un presupuesto de 4,5 millones de euros y con 30 intervenciones en templos y sus entornos.

Tras la intervención integral en San Pedro de la Nave, el presidente de la Junta de Castilla y León aseguró que era una felicidad contemplar la «espléndida» restauración realizada en el templo, declarado monumento nacional en 1912 y una de las cumbres del arte visigótico español. «San Pedro de la Nave es una joya singular de Zamora y del enorme y rico patrimonio de Castilla y León, un inmenso legado que nos identifica como comunidad», destacó Juan Vicente Herrera en referencia a los 20.000 bienes protegidos, 12 catedrales, 500 castillos, 30.000 muebles bienes y ocho bienes patrimonio de la humanidad.

Además, Herrera se refirió a San Pedro de la Nave como ejemplo de las nuevas estrategias de gestión del patrimonio cultural, que se orientas, según sus explicaciones, hacia la consideración de los bienes como un recurso para el desarrollo territorial y social. En este sentido, explicó que estas estrategias se basan en la sostenibilidad, en la consideración del patrimonio como un activo económico de un enorme potencial y en los efectos que el patrimonio tiene sobre el territorio y para el mantenimiento de la población en el mismo.

«Estoy plenamente convencido de que esta restauración va a reforzar el atractivo de San Pedro de la Nave y suponga un impulso económico sostenible para la comarca y sus vecinos», objetivo del Plan Románico Atlántico, según explicó el presidente, quien recordó que el templo zamorano fue trasladado piedra a piedra entre 1930 y 1932 desde las orillas del río Esla a El Campillo para que no quedara bajo las aguas por la construcción de un embalse por la empresa Saltos del Duero, una de las empresas germen de Iberdrola.

Publicidad

Respecto a la intervención, el presidente del Ejecutivo regional destacó el «novedoso» sistema de iluminación y el nuevo centro de recepción de visitantes, «bien integrado en su conjunto», que sirve para ordenar el acceso a la iglesia y cuenta con un área expositiva.

Además, la iglesia presentaba algunos focos de humedad que han sido eliminados y se ha diseñado e instalado un sistema de iluminación que permite adaptar la luz a cada momento y que «facilita una mejor comprensión del templo», ya que la única iluminación con la que contaba era la luz natural que penetra por las saeteras.

Publicidad

En su primera etapa, 2010-2014, el Plan Románico Atlántico ha contemplado la actuación en 16 templos: once en Castilla y León, concretamente seis en Zamora y cinco en Salamanca, y cinco en Portugal. En la región, se han realizado 30 actuaciones, con una inversión de más de 2 millones de euros, lo que supone la ejecución del 92% del presupuesto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad