El presidente de la Diputación de Zamora, Fernando Martínez-Maíllo, también vicepresidente de la FEMP

«Los ayuntamientos dejan de ser la hermana pobre con la reforma local»

El presidente de la Diputación de Zamora, Fernando Martínez-Maíllo, habla de la necesidad de un nuevo modelo de financiación local

alicia pérez

Lunes, 7 de julio 2014, 13:04

A menos de un año para que finalice el mandato, el presidente de la Diputación de Zamora, Fernando Martínez-Maíllo, reconoce que ha sido el más duro de los tres al frente de la institución. Ahora, con los últimos datos del paro y seguro de que la recuperación ha llegado a Zamora, se muestra optimista y dispuesto a seguir trabajando para que la recuperación llegue «a los 17.000 zamoranos que quieren trabajar y no pueden». Vicepresidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y tras una larga negociación de la reforma local, considera necesario un nuevo modelo de financiación para las corporaciones locales que vaya de la mano del autonómico y que no se base solamente en criterios de población.

Publicidad

¿Qué balance hace del mandato y en qué se va a centrar en el año que queda?

Ha sido el más duro, pero tenemos la sana satisfacción de que hemos tratado de mantener los servicios públicos y una inversión lo suficientemente alta para sostener las infraestructuras básicas necesarias en los pueblos de la provincia. Este año tenemos el reto de invertir 23 millones de euros, que es la mayor inversión de la historia de la Diputación en un año, gracias al superávit presupuestario.

Ese superávit que ahora se destina a inversión refleja que las cuentas están saneadas, ¿cuál es la clave?

Desde el año 2007 comenzamos un plan de ajuste de ahorro corriente. La clave está en que hemos hecho una gestión coherente y no despilfarradora. En Zamora y en Castilla y León hemos sido austeros hasta en época de bonanza económica.

¿Cómo ve la financiación de los municipios y qué reforma se espera?

Hace falta un nuevo sistema de financiación local que tiene que ir de acuerdo con la financiación autonómica y no contemplar solo el criterio de la población, sino también otros como la dificultad económica para prestar los servicios públicos a ciudadanos que viven alejados de las capitales. No repitamos los errores del Plan E famoso, que se repartió dinero solo en función de población y la provincia de Zamora recibió la misma cantidad que Getafe.

Tras la negociación y aprobación de la reforma local, ¿cómo ve la ley resultante?

Tiene elementos muy positivos para el municipalismo, porque recoge parte de las reivindicaciones históricas, aunque hay cosas que aún no hemos conseguido. Elimina parte de algunas de las competencias impropias y seguimos pensando que es anacrónico que los ayuntamientos sigan manteniendo los centros escolares, que es una competencia autonómica. Hemos trabajado también para que alguna de las amenazas de la reforma local no se consumaran y no se eliminara ningún ayuntamiento ni se quitaran competencias a los de menos de 20.000 habitantes a favor de las diputaciones.

Publicidad

Aún así, 3.000 ayuntamientos han presentado un recurso ante el Tribunal Constitucional, ¿cree que esto puede afectar a la ley?

Espero que no. Puede haber disensiones pero decir que la ley es inconstitucional me parece exagerado. Lo que va a cambiar es cómo prestamos los servicios públicos de la manera más eficaz y más eficiente.

¿Cree que ese recurso es partidista?

Probablemente sí, porque parte de los avances de la ley se deben a la contribución de todos los partidos políticos incluido el PSOE, que se descolgó del proceso de reforma local al final. Ellos mismos reconocen en privado que esta ley en términos competenciales supone un gran avance y da a las corporaciones locales una fortaleza que no tenían antes. Con esta ley hemos dejado de ser la última administración o la hermana pobre del sistema estatal de administración pública y nos colocamos a un nivel igual que el resto de administraciones públicas.

Publicidad

En ese proceso de negociación de la reforma local tuvo confrontaciones con su partido en Castilla y León, ¿cree que aquellas críticas fueron injustas o que el tiempo ha dado la razón a alguna de las partes?

Lo que he hecho es cumplir mi trabajo, que consistía en ser vicepresidente de la FEMP y defender el municipalismo. Castilla y León ha defendido su papel y yo no tengo ningún reproche que hacer. Si son injustas o justas, eso lo dejo para el ámbito interno. Me siento profundamente orgulloso del trabajo que ha hecho la Federación y lo volveríamos a hacer en defensa del municipalismo.

Publicidad

Se muestra partidario de la elección directa de alcaldes y diputados, una propuesta que no es nueva en Castilla y León

Creo que es imprescindible. Es un debate muy sano y hay que mejorar el sistema electoral. Además, soy partidario de las listas abiertas.

¿Se ve otros cuatro años al frente de la Diputación de Zamora?

Herrera dice que cuando uno lleva 12 años tiene más pasado que futuro en una institución. A mí me pasa igual. Sigo teniendo la misma ilusión y la misma ambición, así que no descarto nada, tampoco repetir.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad