Borrar

Talento Joven Fundación BBVA Ana López Cheda, estadística: «Con la bioestadística podemos estimar cuánto tiempo vas a vivir»

Descubrir el futuro, saber qué va a pasar... Ese es el desafío que se plantea esta investigadora. Para ello se vale de una herramienta: la bioestadística. Gracias a ella puede descubrir hasta si sobreviviremos a una enfermedad. Ha recibido el premio de la Fundación BBVA y la Sociedad de Estadística e investigación operativa.

Martes, 19 de Diciembre 2023

Tiempo de lectura: 2 min

La estadística contribuye a una mejor medicina porque ayuda a poner en práctica tratamientos más personalizados», explica Ana López Cheda (Cedeira, A Coruña; 1987). «Con técnicas bioestadísticas se pueden averiguar cuáles son los factores que hacen que se desarrolle una enfermedad, comparar las mejores terapias o estimar tiempos de vida de las personas. Esto nos permite adelantarnos al diagnóstico. Viendo las gráficas, un médico puede predecir si un paciente va a acabar necesitando una prótesis, un trasplante…». López Cheda recibió en 2021 el premio de la Fundación BBVA y la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa (SEIO) a la mejor contribución metodológica. El método galardonado fue sometido a una auténtica prueba de fuego durante la pandemia.

«Tratábamos de pronosticar el tiempo de estancia en planta y en UCI para los contagiados de la covid-19 dependiendo de las características de cada paciente (edad, sexo...). Esto resultó ser un aspecto clave para predecir la demanda de camas y planear si levantar o no hospitales de campaña». En la actualidad, López Cheda trabaja en un proyecto relacionado con el cáncer de mama. «Se trata de pacientes que han recibido terapias que pueden tener un efecto secundario nocivo. Tratamos de anticiparnos a la aparición de la cardiotoxicidad (una afectación del músculo cardiaco)». Pero el análisis de supervivencia también se puede adaptar a otros campos. «En economía, sirve para estimar el tiempo que un desempleado tarda en encontrar un nuevo trabajo. En ingeniería, nos informa de la vida útil de un producto. En ciencias sociales, estudia el lapso transcurrido desde que una pareja se casa hasta que se divorcia…», explica.

López Cheda es profesora en la Universidade da Coruña. «Como tantos otros investigadores, he desarrollado buena parte de mi carrera fuera de España. Mi periplo pasa por Finlandia, Brasil, Bélgica, Canadá y Portugal. Pero tenía claro que quería establecerme en Galicia cuando hubiese una oportunidad. Es importante una mayor financiación de los proyectos, pero, si las universidades y centros de investigación no dan una garantía de estabilidad a los investigadores y unas buenas condiciones, el éxodo de talento va a continuar», advierte.

Las claves de mi investigación

1

«Mi investigación se centra en el análisis de supervivencia, una rama de la estadística que estudia los tiempos hasta que ocurre un evento de interés».

2

«En el ámbito de la medicina, ese evento puede ser la muerte, el desarrollo de una determinada enfermedad, el ingreso en el hospital...».

3

«Nuestro método ya se ha aplicado a pacientes de cáncer colorrectal. A partir de variables como la edad y el estadio de la enfermedad estima la probabilidad de fallecimiento y cuándo se producirá».

4

«Este método, que en principio se aplicaba en medicina, ha saltado en los últimos años a otras áreas del conocimiento como las finanzas, la ingeniería y las ciencias sociales».

MÁS DE XLSEMANAL