Una oficina en la playa o en el bosque

¿Pensando en hacerse nómada digital? Pinta idílico, pero no lo es tanto

Martes, 17 de noviembre 2020, 18:13

Trabajar mientras ves una hermosa puesta de sol en el Índico bebiendo una cerveza no se puede comparar con una oficina sin ventanas». «La mayor parte del tiempo la paso encorvado ante el portátil en una cafetería, un aeropuerto, un albergue o una estación de ... tren». Hablan el británico Steve Waters, administrador de bases de datos en Lonely Planet, y el escritor y bloguero estadounidense Matthew Kepnes. Dos versiones complementarias –aunque parezcan opuestas– de lo que supone ser nómada digital. Para que nos entendamos, ellos son 'teletrabajadores' pero, a diferencia de muchos de nosotros, que hemos improvisado la oficina en el salón de casa, trabajan desde un chiringuito en una playa de Bali. De hecho, este popular rincón de Indonesia fue el primer destino que se puso de moda entre aquellos que cambiaron un horario de oficina de nueve a cinco por una vida errante cargados con el portátil y un montón de cables, la versión más extrema del teletrabajo. Lonely Planet acaba de publicar 'La guía del nómada digital' (geoPlaneta), un manual para aquellos que estén pensando en dar el salto y trabajar en remoto.

Publicidad

Antes de salir...

Medicamentos y vacunas

Los preparativos de salud son los más importantes. «Lleva apuntados los nombres genéricos y comerciales de los medicamentos que uses. Ten en cuenta que algunos países prohíben importar ciertas medicinas: por ejemplo, Japón no autoriza las que tienen codeína (analgésico) o pseudoefedrina (descongestivos). Visita al dentista y al oculista y, si usas lentillas, lleva líquido de sobra, porque los botes abiertos se echan a perder antes con altas temperaturas. Las vacunas deben ponerse un mes antes de la partida y. si necesitas pastillas contra la malaria, también hay que tomarlas previamente. Finalmente, contrata un seguro médico que incluya la repatriación en caso de emergencia médica», señalan los autores de la guía.

En la mochila

Los objetos imprescindibles

Lleves lo que lleves en la mochila, haz hueco para estas cosas: un adaptador universal (para enchufar el móvil, el ordenador, etc.), un protector de sobretensión, una regleta por si en el lugar en el que estás hay una sola toma de corriente, un disco duro externo para hacer copias de seguridad, cables de recambio para cada tipo de conexión por si se rompen, una fuente de alimentación extra porque a veces no hay forma de encontrar cargador para un determinado portátil, cascos para aislarte del ruido exterior, cargador de batería portátil por si no hay enchufes cerca, un teclado plegable y un lector universal de tarjetas para exportar fotos y datos.

«Dejé mi puesto de gerente en un restaurante y salí de Londres sin billete de vuelta. En Australia me dí cuenta de que me interesaba la fotografía»

Daniel Clarke (fotógrafo)

«Vivir en tantos sitios me ha demostrado lo flexible que soy, pero esto no es pan comido, como parece en Instagram. No te dejes seducir por el bombo»

Jazzie Mas (Asesora de bienestar)

«Estoy feliz pero estresada. He hecho autostop durante días para poder llamar por Skype, y a ratos tiraría los dispositivos electrónicos acantilado abajo»

Alex Reynolds (Bloguera de viajes)

A dónde voy

Los mejores destinos

Aunque es una elección personal, los autores de 'La guía del nómada digital' han elegido los más demandados entre este colectivo. Encabeza la lista Canggu, en Bali (Indonesia), porque ofrece «clima cálido, Internet de alta velocidad y acceso a un espacio de trabajo compartido con piscina». Lisboa, dicen, «aspira a convertirse en un segundo Silicon Valley a orillas del Tajo, ofrece muchas oportunidades en el ámbito tecnológico» y allí han ido a asentarse «16.000 nómadas digitales». En la otra punta del planeta, Ho Chi Minh (Vietnam) «ha dado la bienvenida al siglo XXI con una oleada de desarrollo tecnológico». Medellín, en Colombia, «seduce a un creciente colectivo de nómadas, la mayoría procedente de Norteamérica, por el bajo costo de vida, el buen tiempo, las sólidas infraestructuras, la presencia generalizada de wifi y el auge de las cafeterías». Tiflis, en Georgia, atrae a los nómadas «fascinados por la mezcla de tecnología moderna y encanto tradicional». Seúl (Corea del Sur) ofrece «espacios de trabajo compartidos abiertos las 24 horas». Buenos Aires (Argentina) tiene una amplia comunidad de expatriados «que facilita la integración». Chiang Mai (Tailandia) es «la perfecta combinación de alojamiento barato, wifi rápido y comida exquisita a precio irrisorio». Budapest (Hungría) gana adeptos, aunque en invierno 'huyen' a sitios más cálidos. Tallín (Estonia) «es una de las tres ciudades de Europa con más empresas emergentes per cápita». Y Playa del Carmen (México) tienta a los nómadas digitales con «animados cafés y espacios de trabajo». Y España, ¿es destino? Pues sí, también lo es, porque la guía de Lonely Planet sugiere Las Palmas de Gran Canaria: «Su perpetuo buen clima ha convertido a este enclave en uno de los destinos más cotizados. Además, hay abundancia de espacios de trabajo compartidos, alta velocidad de Internet y una numerosa comunidad de expatriados».

Si no quieres estar solo

Nomadismo en grupo

«Hay empresas que ofertan paquetes organizados con una red de habitaciones compartidas o privadas en las que puedes instalarte durante un mes». Algunas de estas webs –«el precio suele ser elevado», advierten– son Wifi Triber, Remote Year y Hacker Paradise.

Publicidad

Los mejores oficios para nómadas digitales

  • Desarrollador de software: «El trabajo remoto es habitual en este tipo de tarea, así que no es difícil ser programador nómada».

  • Diseñador web: «Profesión ideal para mantenerse en movimiento».

  • Bloguero de viajes: «Muchos nómadas digitales financian sus viajes escribiendo sobre ellos».

  • Profesor de idiomas: «La enseñanza 'online' permite no tener residencia fija».

  • Especialista en SEO: «Se dedican a optimizar contenidos para motores de búsqueda y ayudan a las empresas a mejorar su posicionamiento. Se puede hacer fácilmente a distancia».

  • Experto en redes sociales: «Gestionan las cuentas de sus clientes desde cualquier lugar».

  • Asistente virtual: «Las compañías requieren asistencia remota para muchos temas, desde la facturación hasta la gestión de proyectos».

  • Escritor: «De novelas, blogs, manuales...».

  • Diseñador gráfico: «Requiere de tecnología, pero con ella tu portátil se puede transformar en un estudio de diseño».

  • Representante de asistencia técnica: «En este puesto no es necesaria la presencia física en absoluto».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad