Borrar
HIGINIA GARAY
Del segway al ordenador bonito, aparatitos que nunca funcionaron bien

Del segway al ordenador bonito, aparatitos que nunca funcionaron bien

Un repaso por algunos aquellos prometedores avances tecnológicos que no resultaron exitosos a nivel comercial

sara borondo

Martes, 16 de noviembre 2021, 00:01

Se acuerdan del segway? Era un patinete de dos ruedas en el que los pasajeros tenían que inclinar el cuerpo para conducirlo. Un invento que se prometía revolucionario, pero que quedó en eso, en promesa. Repasamos algunos de los artilugios que fueron lo más moderno en su tiempo pero que fracasaron a nivel comercial.

¿Por qué falló? Era innecesario

Juicero

Era un exprimidor con wifi que costaba más de 600 euros. Tenía un sistema basado en la prensa en frío y era fácil de limpiar, ya que las frutas y las verduras venían en unos paquetes que la máquina prensaba para extraer el zumo del interior con una presión de 7.000 kilos. Se trataba de llevar el modelo de cápsulas de café a las frutas y verduras, pero no resultó. Bajaron el precio a 350 euros, pero ni por esas. El negocio se acabó de hundir cuando la empresa Bloomberg publicó un vídeo que demostraba que estrujar los paquetes con la mano era más rápido que usando Juicero.

¿Por qué falló? Precio y mal control

Segway

Los patinetes eléctricos invaden hoy las calles y uno de sus antecesores fue el segway. En 1999 se presentó lo que prometía ser una revolucionaria manera de moverse: un scooter de ruedas en paralelo y un manillar en forma de T con batería eléctrica que avanzaba en la dirección en que inclinaba el cuerpo su pasajero gracias a giroscopios internos. Las previsiones de ventas eran muy altas, 50.000 vehículos el primer año, pero se quedaron en 6.000. Jugaron en su contra su alto precio (entre 3.500 y 4.350 euros), que pesaba mucho y que no era fácil conducirlo. Mantiene una presencia residual en grupo turísticos, centros comerciales, empresas de seguridad y en algunos departamentos policiales estadounidenses.

¿Por qué falló? Alto precio y los fallos de diseño

Power Mac G4 Cube

Apple sacó en 2000 un ordenador ordenador cúbico de 20 centímetros de arista insertado en una carcasa de metacrilato con procesadores G4, 64 MB de memoria ampliables, tarjeta ATI Ragez 128 Pro de 16 MB, disco duro de 20 GB y una conectividad excelente. Pero primó el diseño, elegante y minimalista, sobre la funcionalidad y no tenía instalado ningún ventilador, sino que se refrigeraba por convección, se recalentaba fácilmente y se llegaba a apagar por el calor. Además, era difícil actualizar los componentes internos debido a su tamaño y no ayudó que costara más de 1.500 euros, sin incluir el monitor.

¿Por qué falló? Aplicó tecnología insuficiente

N-Gage, de Nokia

En 2007 Apple presentó el iPhone y revolucionó el mundo de las comunicaciones y el entretenimiento, pero Nokia –líder en telefonía móvil a principios de siglo– ya había detectado casi cinco años antes que era buena idea crear un dispositivo que uniera los móviles y el entretenimiento, solo que no supo consolidarlo de manera comercial. N-Gage era, al mismo tiempo, un teléfono y una videoconsola portátil, pero acabó por no ser cómodo ni para una ni otra tarea. Como teléfono era grande y pesado y como consola era engorroso cambiar los juegos y no era nada ergonómico.

¿Por qué falló? Tecnología no preparada

Virtual Boy, de Nintendo

Virtual Boy fue una consola que lanzó Nintendo en 1995 para jugar en 3D cuando esta tecnología estaba en pañales. Los juegos de Virtual Boy tenían solo dos colores, cuatro tonos de rojo y negro, y había que jugar acercándose al visor, que estaba situado sobre una base, encima de la mesa, con lo que se usaba en una posición incómoda. Algunas personas manifestaron náuseas y fatiga ocular tras jugar mucho rato.

¿Por qué falló? Llegó tarde al mercado y tuvo fallos de marketing y tecnológicos

Zune, de Microsoft

Cuando Microsoft decidió entrar en la reproducción digital de música en MP3, en 2006, el mercado estaba dominado por el iPod de Apple. Aun así, la empresa de Bill Gates apostó con todo con el software de Windows Media Player y logró un catálogo interesante. Tres meses después Steve Jobs presentó el iPhone, que inauguraba una manera nueva de escuchar música a través de iTunes. Microsoft decidió limitar la venta de Zune a Estados Unidos y lanzó cuatro generaciones del dispositivo en los años siguientes sin gran éxito. Otro problema de imagen se presentó el 31 de diciembre de 2008, año bisiesto, ya que los dispositivos contaban que todos los años tuvieran 365 días y, al tener ese año 366, se quedaron bloqueados.

Motivo del fracaso: Falta de apoyo de los contenidos

HD-DVD, de Toshiba

A comienzos del siglo XXI lo último en tecnología audiovisual era la alta definición de las imágenes en las pantallas y los DVD fueron dejando paso a un nuevo formato con mayor capacidad que permitiera más resolución en los vídeos en el que la Blu-ray Disc Association (formada por Sony y Phillips) y Toshiba intentaron dominar con el Blu-ray y el HD-DVD, respectivamente. Estos nuevos discos utilizaban diodos láser azules, con más densidad de grabación que los láseres rojos de los DVD. En 2006 se lanzó el Blu-ray y Toshiba y NEC sacaron al mercado el HD-DVD. Los reproductores de HD- DVD eran más baratos pero el Blu-ray ofrecía más espacio para almacenamiento y más protección contra la piratería. Los videojuegos tuvieron su parte al decidir el mercado a favor del Blu-ray y Sony también supo atraer a las cinematográficas para que publicasen películas en su formato, lo que arrastró a los fabricantes de dispositivos. En 2008 Toshiba primero y Microsoft después anunciaron que dejaban de apoyar el HD-DVD.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Del segway al ordenador bonito, aparatitos que nunca funcionaron bien