Borrar
Así llega internet a tu casa

Así llega internet a tu casa

Los más de 1.000 millones de metros de cable submarinos hacen que puedas conectarte

Isaac Asenjo

Madrid

Viernes, 28 de enero 2022, 07:57

Hablamos de la 'nube' y pensamos en una época inalámbrica pero los responsables de que puedas recibir un whatsapp, busques cosas en la web, o que veas un capítulo en Netflix son los cables submarinos. Más de 1.000 millones de metros conectan los continentes por debajo del agua. Hay 436 según TeleGeography, una firma de consultoría e investigación del mercado de las telecomunicaciones, y responsable del portal Submarine Cable Map, un mapa interactivo con los que hay desplegados, datos sobre los propietarios y la fecha en la que se empezó a transmitir con ellos. España cuenta con 28 puntos de anclaje.

Algunos de los cables submarinos que llegan a España

6.600 km

El cable Marea fue un proyecto conjunto de Microsoft, Facebook (ahora Meta) y Telefónica (a través de su filial Telxius). Lleva activo desde 2018

28 puntos

España tiene 28 puntos de anclaje, previstos o en funcionamiento

En barcos

Los cables se colocan mediante

barcos que atraviesan el mar

lentamente desenrollando el

cableado hasta que descanse

en el fondo.

Tendido en la playa de Arrietara (Bizkaia) del cable Marea, que parte de la playa de Sopelana y acaba su viaje en Virginia Beach, Estados Unidos (2017). Miguel Toña

25 años

Después de 25 años de vida, los cables se desactivan. Podrían permanecer en el fondo del océano, pero las empresas que tienen los derechos de los cables los arrancan y los rescatan para obtener materias primas.

436 cables

Son 436 los cables de fibra óptica que recorren el fondo del mar, equivalen a 1.300 millones de km.

-8.000 m

El cable submarino más profundo está en la Fosa de Japón, mide lo mismo que el monte Everest, pero bajo el océano.

Materiales de un cable submarino

8

6

4

2

1

7

5

3

1. Polietileno

2. Cinta tipo Mylar

3. Cables trenzados de acero

4. Aluminio como barrera contra el agua

5. Policarbonato

6. Tubo de aluminio

o cobre

7. Protector para el agua con vaselina (Petroleum Jelly)

8. Fibra óptica

El diámetro del cable cabe en la palma de la mano

GRÁFICO:

LIDIA CARVAJAL

Fuente: TeleGeography

Algunos de los cables submarinos que llegan a España

28 puntos

España tiene 28 puntos de anclaje, previstos o en funcionamiento

España

EEUU

6.600 km

Argelia

El cable Marea fue un proyecto conjunto de Microsoft, Facebook (ahora Meta) y Telefónica (a través de su filial Telxius). Lleva activo desde 2018

Sudáfrica

Argentina

En barcos

Los cables se colocan mediante barcos que atraviesan el mar lentamente desenrollando el cableado hasta que descanse en el fondo.

Tendido en la playa de Arrietara (Bizkaia) del cable Marea, que parte de la playa de Sopelana y acaba su viaje en Virginia Beach, Estados Unidos (2017). Miguel Toña

25 años

436 cables

-8.000 m

Después de 25 años de vida, los cables se desactivan. Podrían permanecer en el fondo del océano, pero las empresas que tienen los derechos de los cables los arrancan y los rescatan para obtener materias primas.

Son 436 los cables de fibra óptica que recorren el fondo del mar, equivalen a 1.300 millones de km.

El cable submarino más profundo está en la Fosa de Japón, mide lo mismo que el monte Everest, pero bajo el océano.

8

Materiales de un cable submarino

6

4

2

7

1

5

3

1. Polietileno 2. Cinta tipo Mylar 3. Cables trenzados de acero 4. Aluminio como barrera contra el agua 5. Policarbonato 6. Tubo de aluminio o cobre

7. Protector para el agua con vaselina (Petroleum Jelly)

8. Fibra óptica

El diámetro del cable cabe en la palma de la mano

GRÁFICO: LIDIA CARVAJAL

Fuente: TeleGeography

Algunos de los cables submarinos que llegan a España

28 puntos

España tiene 28 puntos de anclaje, previstos o en funcionamiento

España

EEUU

6.600 km

Argelia

El cable Marea fue un proyecto conjunto de Microsoft, Facebook (ahora Meta) y Telefónica (a través de su filial Telxius). Lleva activo desde 2018

Sudáfrica

Argentina

Tendido en la playa de Arrietara (Bizkaia) del cable Marea, que parte de la playa de Sopelana y acaba su viaje en Virginia Beach, Estados Unidos (2017). Miguel Toña

En barcos

Los cables se colocan mediante barcos que atraviesan el mar lentamente desenrollando el cableado hasta que descanse en el fondo.

25 años

436 cables

-8.000 metros

Después de 25 años de vida, los cables se desactivan. Podrían permanecer en el fondo del océano, pero las empresas que tienen los derechos de los cables los arrancan y los rescatan para obtener materias primas.

Son 436 los cables de fibra óptica que recorren el fondo del mar, equivalen a 1.300 millones de km.

El cable submarino más profundo está en la Fosa de Japón, mide lo mismo que el monte Everest, pero bajo el océano.

8

Materiales de un cable submarino

6

4

2

7

1

5

3

1. Polietileno 2. Cinta tipo Mylar 3. Cables trenzados de acero 4. Aluminio como barrera contra el agua 5. Policarbonato 6. Tubo de aluminio o cobre

7. Protector para el agua con vaselina (Petroleum Jelly)

8. Fibra óptica

El diámetro del cable cabe en la palma de la mano

GRÁFICO: LIDIA CARVAJAL

Fuente: TeleGeography

Un 99% del tráfico global

Tradicionalmente estos cables eran propiedad de operadores de telecomunicaciones, que formaban un consorcio de las partes interesadas. Ahora los controlan de forma mayoritaria las grandes tecnológicas. Dos de cada tres bits que pasan por ellos lo hacen controlados por Microsoft, Alphabet (Google), Meta (antes Facebook) y Amazon, que son usuarias dominantes de esta infraestructura. En 2012 usaban menos del 10% de la capacidad de esos cables. Hoy manejan casi el 66%.

Esta tarea titánica comenzó hace más un siglo fruto del auge del telégrafo, y su siguiente cambio importante llegó en los 80 del siglo XX con el despliegue de fibra óptica. La estructura está dotada de unas características únicas para un mundo que exige latencias mínimas y que los usuarios puedan obtener una buena conectividad. Según Telxius, propiedad de Telefónica, un 99% del tráfico global navega a través de esta gran red. Los satélites también importan, pero no alcanzan la dimensión de la infraestructura subacuática. Uno de los problemas en su conservación son los factores ambientales como terremotos. De ahí que estos días estén de actualidad por la explosión de un volcán submarino en el estado de Tonga (Oceanía). Ha dejado incomunidados digitalmente a su población, y pueden pasar semanas hasta que el problema se arregle. Occidente resistiría ante una situación similar por la robustez satelital, pero el desastre refleja la fragilidad de algunas de las partes más externas de la red.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Así llega internet a tu casa