Borrar
¿Caducan las cremas solares, qué es eso de champú sin gluten, son tan malos los parabenos?

¿Caducan las cremas solares, qué es eso de champú sin gluten, son tan malos los parabenos?

Las cremas '100% naturales' tienen 'truco', las mascarillas de limón no quitan las manchas de la piel y ojo si a los pintalabios les salen unos puntos blancos. Cuestiones cosméticas que van más allá de la estética

Lunes, 15 de marzo 2021, 19:03

Si le queda algún bote de crema solar del año pasado, tírelo, aunque esté casi lleno. Es una lástima, sí, pero también una precaución necesaria, porque los protectores solares caducan y, si los usamos pasada la fecha, no podemos estar seguros de que filtren los rayos de sol. No es una cuestión estética; como muchas cosas en cosmética, es de salud. Raquel Marcos Esteban, doctora en Química y creadora del blog Ciencia y Cosmética, hace estas y otras advertencias en su libro 'Belleza con ciencia' (editorial Martínez Roca).

El 'truco' de los 99% natural

«Lo cien por cien natural no existe en cosmética». Y, entonces, ¿esos productos con 'un 85% de productos naturales'? Los tienen, sí, «pero es que uno de los ingredientes principales de casi todas las fórmulas cosméticas es agua», aclara el misterio la especialista. Hay etiquetas que anuncian incluso 'un 99% de ingredientes naturales'. En una crema es difícil, porque no lleva tanta agua, pero un gel de ducha podría.

Cómo 'leer' la fecha de caducidad

La fecha de caducidad de los alimentos es, obviamente, algo que todos miramos. No tanto la de los productos cosméticos, aunque la tienen. «Si su vida útil es inferior a treinta meses, el fabricante debe plasmarlo en la etiqueta junto con el símbolo de un reloj de arena y la fecha de caducidad, a contar desde el momento de su fabricación. Los cosméticos que duran más se acompañan del símbolo PAO –periodo después de apertura–, que indica el tiempo de uso recomendado una vez abierto.

– ¿Qué productos caducan antes de lo que pensamos?

– Las barras de labios, por ejemplo, tienen una duración de unos dos o tres años. Pasado ese tiempo, a veces aparecen incluso unos puntitos blancos. Y uno de los productos que más gente usa caducados es la máscara de pestañas, que no deberíamos utilizar más allá de seis u ocho meses, lo que indique el fabricante.

¿El efecto? Desde nada a lesiones cutáneas o pérdida de eficacia, cuestión que no tiene importancia en el caso del rímel, pero sí en el de la crema del sol. «Una loción hidratante caducada te puede llegar a producir una irritación, pero en el caso de una crema solar sin efectividad hablamos de quemadura solar».

– ¿Se nota a simple vista que un cosmético está caducado?

– Aunque muchos productos llevan perfumes, a veces se percibe un olor un poco ácido. Más se nota en la textura, que cambia, como cuando sale la típica 'agüilla'.

No hay que confundir ese líquido con el que sale de algunos productos si no se agitan. «Algunas cremas deben agitarse para estabilizar la fórmula y suele indicarse así en el envase», aclara Raquel Marcos.

¿Funciona la mascarilla de limón?

Uno de los problemas habituales de la piel son las manchas y hay un remedio casero tan extendido como ineficaz. «Las mascarillas de limón, lejos de eliminar las manchas, pueden ser contraproducentes. Los aceites esenciales del limón generan una reacción fototóxica, de manera que, cuando exponemos al sol esa piel 'tratada' con limón, nos arriesgamos a una irritación cutánea. Ese tipo de mascarillas, y también las de yogur, pueden hacer más mal que bien», alerta la autora del libro.

¿Existen las cremas 'antiarrugas'?

Las cremas antiarrugas en realidad se están atribuyendo unas propiedades casi mágicas. «Hay pocos ingredientes que puedan eliminar las arrugas. Lo que sí existen son ingredientes que pueden 'rellenar' la piel y, de ese modo, camuflar la arruga».

– ¿Es mentira entonces lo de 'antiarrugas'?

– Es solo engañoso hasta cierto punto, porque la mayoría de las cremas que se publicitan como tal incorporan protección solar, que es primer paso para evitar que la piel genere arrugas antes de tiempo.

¡Cuidado, parabenos!

Los conservantes son como el 'coco', pero en cosmética resultan «imprescindibles», ya que sin ellos «más del 80% de los productos tendrían una vida útil de una semana como máximo». Al ser el agua uno de los ingredientes principales de este tipo de productos y ser este un medio para la proliferación bacteriana, los conservantes resultan fundamentales. El efecto de un producto 'sin' sería similar al de «dejar un cubo de agua reposando dos semanas».

– Mucha gente lee 'parabenos' y huye. ¿Tan peligrosos son?

– Los parabenos son unos conservantes que se utilizan no solo en cosmética, sino en la industria farmacéutica, así que están doblemente mirados. Hace unos años se publicaron unos estudios mal diseñados que hablaban de unos efectos adversos que no se han demostrado. En la concentración que permite la legislación no resultan perjudiciales. Otra cosa es que la gente, por desconocimiento, los tenga asociados a algo malo y solo compre productos 'sin parabenos'.

Champú sin gluten

Hace dos años salió al mercado un champú sin gluten que, más allá del novedoso reclamo, no aporta nada más. «Es llamativo y tiene gancho; además de ser útil si tenemos como hobby extraño comer champú». Explica Marcos que el gluten no es un ingrediente habitual de la industria cosmética y que los que llevan trazas de gluten lo hacen en una cantidad que no llega ni a la mitad del umbral de peligro en el etiquetado alimentario.

La ampolla, un formato seguro

Que algunos productos vengan en ampollas no es casual. «El formato es interesante porque la fórmula está sellada bajo atmósfera inerte y ausencia de oxígeno. Al no existir este, no hay riesgo de crecimiento bacteriano». Es muy apropiado, dice la experta, para la vitamina C pura, «que se oxida en contacto con el aire». Eso sí, como apenas llevan conservantes, una vez abiertas las ampollas hay que usarlas en menos de dos o tres días.

¿Hasta las capas más profundas de la piel? ¡No tanto!

Algunos productos publicitan entre sus virtudes que «penetran hasta las capas más profundas de la piel». Se quedan, sin embargo, en la superficie, porque, si penetraran más allá de la epidermis, la primera capa de la piel –debajo de ella se encuentran la dermis y la hipodermis–, «no estaríamos hablando de un cosmético, sino de un medicamento». A propósito de esta penetración del producto, un bulo muy extendido es que la piel absorbe el 60%. Este argumento se usa entre los detractores de la cosmética, pero la especialista asegura que, lejos de absorberse esa cantidad, «es bastante menos». Así que sería más correcto decir que un producto, simplemente, «se deposita sobre la piel». «Para que se absorba a nivel sistémico, para que llegue al torrente sanguíneo, debería penetrar hasta la dermis y no lo hacen; los cosméticos se quedan en el estrato córneo, la parte más superficial, «formada por unas once-veinte capas de células muertas que se renuevan cada veintiocho días».

No nos fijemos solo en el envase

Cajitas pequeñas dentro de otras más grandes, plásticos... «El consumidor piensa en la basura que genera, por eso creemos que un cosmético libre de envases es más sostenible. Sostenibilidad sí, pero también «sostenibilidad humana». «Un producto cosmético comercializado en Europa con siliconas sintéticas en un laboratorio puede ser más sostenible que uno con aceite de rosas para cuya producción necesitamos entre cinco mil y diez mil pétalos». La cosmética verde, matiza la autora, para llevar tal apellido «tiene que ser sostenible no solo en los ingredientes que lo componen, sino también en la extracción de las materias primas, en el transporte, en las condiciones laborales...».

Champú para pelo teñido

Champú para pelo seco, graso, teñido, frágil... «Aunque a veces parezca que la industria cosmética capilar intenta colarnos algún que otro producto innecesario, suelen acertar bastante», tranquiliza Raquel Marcos.

Los 3 imprescindibles de la experta

  • Protector solar: «Es un producto indispensable, de uso continuo. Es un verdadero antiedad y es beneficioso para la salud de la piel».

  • Retinoides: «Cualquier crema facial y algunas corporales que contengan retinoides, porque estimulan la síntesis del colágeno y te 'quitan' la rugosidad. Mejoran la luminosidad del rostro y en el cuerpo, vienen bien contra las estrías».

  • Limpiador: «Un gel limpiador con un pH 5.5 para usar antes de irnos a dormir y nada más levantarnos».

El jabón Lagarto no es para la piel

El famoso jabón Lagarto, al que se le ha dado un uso para todo, no debe emplearse en la piel. «Aquella 'pastilla de la abuela' tiene un pH de 8 o 9, muy lejos del pH natural de la piel (5.5), de manera que produce una alteración de la barrera cutánea: elimina los lípidos de la piel, que permiten la retención de agua y que desempeñe esa función de barrera protectora». Si se ha frotado el cuerpo alguna vez con una de esas pastillas, habrá notado que el efecto posterior es de «piel seca», y eso es una señal de alarma.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla ¿Caducan las cremas solares, qué es eso de champú sin gluten, son tan malos los parabenos?