Consulta la portada de El Norte de Castilla
Yolanda Rodríguez, presidenta de la Fundación Triangulo Castilla y León. José Carlos Castillo

Valladolid

Yolanda Rodríguez: «Está creciendo entre la gente joven el rechazo a las personas LGTBI»

Desde la Fundación Triángulo advierten de la importancia de actuar en las instituciones escolares para formar y concienciar sobre el respeto al colectivo

Jenifer Santarén

Valladolid

Jueves, 16 de mayo 2024, 19:39

Fue un 17 de mayo de 1990 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) dejó de considerar la homosexualidad como una enfermedad mental. La ... conmemoración de la efeméride dio paso a la celebración del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia. Aunque la fecha, más que de festejo, tiene un carácter reivindicativo. «A pesar de que han pasado muchísimos años desde que ese día se hizo internacional, sigue habiendo muchísimas personas en todo el mundo que tienen en peligro su vida por su orientación sexual o su identidad de género», lamenta Yolanda Rodríguez, presidenta de la Fundación Triángulo.

Publicidad

La ONG, que trabaja desde distintos ámbitos para lograr la igualdad social del colectivo LGTBI, ha puesto en marcha la campaña 'Valladolid libre de LGTBIFobia' para concienciar e informar sobre cómo actuar frente a un delito de odio, la máxima expresión del rechazo que aún sufren las personas del colectivo. A pesar del «clima social de respeto hacia la homosexualidad» en España y las leyes de ámbito estatal y autonómico que amparan a las personas homosexuales, transexuales, bisexuales e intersexuales - a excepción de Castilla y León, única comunidad autónoma que carece de una legislación específica -, los delitos de odio siguen aumentando: «Los dos o tres últimos años sí que ha habido un incremento, como así refleja el informe que hace el Ministerio de Interior sobre la evolución de los delitos de odio».

Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Interior, en 2022 en España se cometieron 1.869 delitos de odio. La cifra supone un incremento de un 3,7% con respecto a 2021 (1.802) y un 25% más que en 2020 (1401). En 2019, año previo a la pandemia, los incidentes de este tipo ascendían a 1.706, un 9% menos que en 2022. Unos datos que constatan un incremento continuado en el tiempo. «Entre los incidentes que registra este informe, los que tienen por motivo la orientación sexual o la identidad de género son precisamente los segundos», explica Yolanda, que esclarece que los delitos de odio han subido «también por tener distintas ideas políticas, religión o por pertenecer a una etnia diferente».

Del total de delitos recogidos en la estadística, 459 fueron motivados por la orientación sexual e identidad de género de la víctima, solo superados por los incidentes registrados por racismo y xenofobia (755). En el ámbito local, en Valladolid tuvieron lugar 19 de los 64 incidentes por odio en Castilla y León en 2022. Cinco estuvieron motivados por la orientación sexual o la identidad de género, ocho por la ideología y seis por racismo y xenofobia. El dato de 2022 supone un incremento de los delitos de odio en la provincia de un 36,8% con respecto a 2021 (12).

Publicidad

«El bullying homofóbico en las escuelas es más sangrante porque se está formando la personalidad de los alumnos. Algunos han llegado al suicidio»

Yolanda Rodríguez

Fundación Triángulo Castilla y León

La situación preocupa a la Fundación Triángulo, especialmente en el ámbito escolar, donde están «creciendo aquellos incidentes que pueden ser calificados como delitos de odio», muy asociados al «ciberacoso». «El bullying homofóbico y trans se da en todos los ámbitos de la vida, pero en las escuelas es más sangrante. Se está formando la personalidad de los alumnos y eso influye muchísimo en su vida, incluso algunos han llegado al suicidio», advierte Yolanda, sobre una situación contraria al «clima social de respeto hacia la homosexualidad y las personas LGTBI» que se vive en España: «Ha habido un informe de la Unión Europea que indica que está creciendo entre la gente joven ese rechazo hacía personas diferentes, en este caso por su identidad de género u orientación sexual».

Un problema cuya solución pasa por «formar y sensibilizar» a la comunidad educativa: «Incluidos los padres y los propios alumnos y alumnas, para que sean conscientes de que todas las personas tienen derecho a ser y estar en el mundo como ellos quieran y tienen que ser respetados por ello». La Fundación imparte charlas y talleres en distintas instituciones, desde los centros educativos a las comisarías: «Nosotros hemos formado parte de algunas formaciones a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado para que conozcan la realidad de las personas LGBTI y para que cuando lleguen a una oficina hacer la denuncia sean tratados con dignidad y se les crea».

Publicidad

Situación de infradenuncia

El objetivo de estas actividades pasa también por respaldar a las víctimas de los delitos de odio, para que conozcan sus derechos y las leyes que los amparan, esencial para combatir la situación de infradenuncia existente. «Mucha gente ve menoscabada su dignidad, no por agresiones físicas que es lo más flagrante y lo que tiene más fácil denuncia. Pero si te están acosando durante meses o años en tu centro escolar, a veces es muy difícil probarlo», explica Yolanda, que entre algunas de las causas identifica la intervención tardía en los centros escolares y la falta de conocimiento de la situación por parte de los padres: «Todo eso dificultad que estos casos salgan a la luz y sean posibles denuncias».

En otros casos la causa es el miedo a la revictimización: «Hay mucha gente que si no es algo muy grave prefiere vivir con ello, pero tienen que darse cuenta de que solo enfrentando la realidad se puede pasar página, porque sino las secuelas psicológicas son mucho más graves». La Fundación Triángulo, que acompaña y asesora a las víctimas en el proceso de la denuncia, ha elaborado una guía con información sobre cómo actuar ante un delito de odio y cuáles son los cauces: «Puedes estar acompañado, no sólo por entidades como la nuestra, sino por las propias administraciones. Tanto la Policía Nacional como la Guardia Civil tienen unidades de delitos de odio y es distinto cómo se investiga una denuncia por una trifulca, a que seas agredido por tu identidad u orientación sexual».

Publicidad

Fundación Triángulo Castilla y León

Programa de actividades «Valladolid libre de LGTBIFobia»

  1. 1

    Taller de sensibilización contra los delitos de odio. 15 de mayo, 18:30 horas. Espacio Joven Norte.

  2. 2

    Mesas informativas «Por la diversidad sexual». 17 de mayo, 18 horas. Plaza Fuente Dorada.

  3. 3

    Fútbol femenino contra la LGTBIFobia. 18 de mayo, 18 horas. Pistas deportivas parque Ribera de Castilla

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad