Alberto Bustos, María Sánchez y Manuel Saravia, en una imagen de archivo. El Norte

VTLP defiende su espacio: «Hemos sido el impulso en las políticas transformadoras»

El partido que cogobierna en el Ayuntamiento de Valladolid tiene «buenas sensaciones» ante un 28M en el que sus rivales le auguran la pérdida de un edil

Antonio G. Encinas

Valladolid

Lunes, 10 de abril 2023, 15:25

La gestión del agua. Es el ejemplo clave de lo que Valladolid Toma la Palabra esgrimirá como idea-fuerza: la defensa de un modelo de ciudad con lo público como eje. Porque, aclaran, el PSOE era más partidario de una gestión público-privada como relevo de la gestión privada que propició el PP. Y fue Toma la Palabra quien se empecinó en remunicipalizar el servicio, con la consiguiente carga jurídica -se recurrió en los tribunales- y la presión de un lobby del agua en el que militaban incluso ex ministros socialistas.

Publicidad

«En campaña no tiene mucho sentido pelearse por la autoría de los logros, aunque hemos sido el impulso, el corazón del gobierno en esas políticas transformadoras», defendió María Sánchez, candidata a la Alcaldía, en un encuentro con los medios de comunicación locales. Los concejales se habían desayunado con las encuestas nacionales sobre la posible repercusión electoral de una ruptura Sumar-Podemos. Conscientes del efecto colateral de las coaliciones, que acostumbran a premiar al partido grande, que capitaliza los éxitos, tratan de defender su espacio con una doble vía. Por un lado, aglutinar todo lo que se mueve a la izquierda del PSOE, en este caso con éxito, a diferencia de la clave nacional: Podemos sí se ha incrustado en Toma la Palabra junto a Equo, Izquierda Unida y Alternativa Verde. Por otro, reivindicar su papel en el Gobierno municipal.

«Hemos tenido diferencias, pero hemos tratado esas diferencias en la Junta de Gobierno y dar estabilidad a la ciudad. La ciudadanía nos está diciendo que tenemos que dialogar», ponía como ejemplo María Sánchez, que ha apoyado el proyecto de Yolanda Díaz a nivel nacional. Toma la Palabra obtuvo cuatro ediles en 2015, se quedó en tres en 2019 y ahora sus rivales, PSOE y PP, creen que perderá fuelle y se quedará en dos. «No hacemos porras», advierten. Y aseguran que las sensaciones «son buenas». «Hay buena valoración de la gestión del gobierno municipal. Estamos caminando hacia una ciudad más inclusiva, más verde y más social», valoró María Sánchez. Incluso se presentaron recientemente sin distinción de color los 100 hitos del Gobierno municipal.

La izquierda (PSOE, VTLP y Podemos) sumó 77.716 votos en 2015 y 82.772 en 2019. A medida que el PSOE recuperaba fuerza, se debilitaban las otras dos opciones. Podemos pasó de tres concejales a cero y apenas retuvo 5.000 de los 16.598 votos de 2015. Toma la Palabra cedió otros cinco mil votos y cayó de 22.329 a 17.649. En Valladolid, en función de la participación, los tres concejales se pueden lograr con entre un 10% y un 13% del voto válido (en una horquilla de, aproximadamente, 18.000 a 21.000 votos).

«Las alternativas que se nos presentan son endebles, Ciudadanos con un candidato forzoso, Vox tras un proceso complicado y el PP», dijo María Sánchez, con otro aspirante impuesto por la dirección de su partido a nivel autonómico. Sin embargo, su rival puede estar en casa. Si Óscar Puente (PSOE) suma más que PP-Vox, no necesitaría a Toma la Palabra como socio. O al menos no en las mismas condiciones que en 2019, que ya fueron más limitadas que las de 2015, cuando dependía de dos fuerzas para gobernar, VTLP y Sí se Puede. Por eso la campaña de Toma la Palabra incide, primero, en mostrarse como partido gestor, con perfiles válidos. Y con Manuel Saravia en retirada -incluso en la escenografía, sentado un palmo por detrás de María Sánchez y otros integrantes de la lista-, hay que mostrar las caras nuevas. A cada uno de los presentes en el encuentro con la prensa, Rocío Anguita, María Luisa López Municio, Pedro Campuzano, Arturo del Olmo, los acompañó una breve línea de currículun. Ex vicerrectora de la Universidad de Valladolid, profesora de Antropología y gestora cultural, enfermero, economista y experto en asuntos fiscales.

Publicidad

Y luego el programa. Mientras la acción de campaña se enfocará en los barrios, las líneas generales vuelven al inicio: la defensa del modelo. «Conectividad de los carriles bici, duplicar el parque municipal de viviendas hasta llegar a 950, completar la integración ferroviaria con los 30 pasos previstos, creación de dos nuevos parques forestales en San Cristóbal y El Tomillo». Son ejemplos que la propia formación entresaca de las «más de 400 medidas» contempladas en el programa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad