![Fran, Silvia y Frida, del proyecto Gritando al mundo.](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202003/02/media/cortadas/1423043538-kPhD-U100368583028pq-624x385@El%20Norte.jpg)
![Fran, Silvia y Frida, del proyecto Gritando al mundo.](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202003/02/media/cortadas/1423043538-kPhD-U100368583028pq-624x385@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«No es un espejismo», dice la primera estrofa del rap que recita Frida Guillén (Madrid, 2004), sudadera negra, dedo levantado, actitud toda y la voz firme para continuar, ritmo percutido, mucho flow, con el resto de la canción. Sigue:«Tenemos prisa por cambiar el ... ritmo. ¿Tú decides unirte? Pues grita al micro. Quitemos los chiclés y los chistes de este circo».
Su voz, la voz de Frida, forma parte del coro de jóvenes que se han sumado a la iniciativa Gritando al mundo, un proyecto de la fundación JuanSoñador que, durante el último año, ha reunido a adolescentes para reflexionar sobre igualdad y, a partir de ahí, escribir un rap que hoy, 8 de marzo, se estrena en redes sociales.
¿El objetivo? «Utilizar lenguajes cercanos, música moderna, para difundir mensajes de derechos e igualdad entre hombres y mujeres», explica Silvia Oreja (Valladolid, 1995), educadora social de JuanSoñador y, junto a Adrián Bastián, coordinadora de la actividad.
Durante el curso pasado, visitaron institutos de Pajarillos y Arturo Eyries, recorrieron los centros de menores, para reclutar seguidores al proyecto, jóvenes que quisieran participar en una aventura musical arropada por talleres de sensibilización. Durante los encuentros, se habló de gestión de sentimientos y de relaciones tóxicas, de cómo los roles tradicionales perpetúan la desigualdad. Y junto a esto, la experiencia musical.
Fran Ruiz (Valladolid, 1999)se implicó desde el primer momento en el proyecto. «Siempre he estado en contacto con JuanSoñador y me gusta mucho el rap. En casa tengo un miniestudio y cuando conocí la idea, me comprometí. Porque me parece muy potente lanzar un rap escrito por nosotros donde se hable de feminismo y de igualdad. Todas las frases están escritas con lupa», explica.
Canta Lidia: «Somos las voces de quien no respetas. No es una canción, es lo que representa. Crear espacios juntas donde ser compañeras. Aullando en manada, augurando nueva era».
Recita Silvia: «Súmame pero no seas mi adicción (adición). No necesito celos, mi corazón no está roto. Yo decido a quién darle mi pasión. Estoy para mí (yeah) no para otros».
Rapea Patri: «Presta mucha atención a lo que te vamos a contar. Esto no va de chicos/chicas, esto va de igualdad. Si eres cómplice del machismo, machista eres tú. Si te ríes de sus chistes, quien oprime eres tú».
«Teníamos claro que debía ser una canción que implicara a todos, que no solo cantaran las mujeres, sino que el mensaje también saliera de los hombres, porque el cambio que se haga tiene que ser del trabajo unidos», apunta Frida y respaldan desde la fundación. JuanSoñador ha repartido por los centros educativos folletos específicos para que ellos, los hombres, contribuyan a la igualdad. «La voz que reivindica la igualdad no puede ser solo la de la mujer», añaden.
Proponen una serie de «cosas que, como hombres», los adolescentes pueden hacer:«Ser un plasta no es ligar. Acepta un no por respuesta». «Posiciónate a favor de la diversidad de género y orientación sexual.». «Si tienes una relación sentimental, que sea basada en la confianza y el respeto». «No hagas ni te rías de chistes machistas». «Contribuye a hacer de la calle un espacio seguro para las mujeres». «No hagas comentarios a chicas desconocidas por la calle y rechaza ese comportamiento en otros».
«Ahora, con las redes sociales, parece que hay más facilidad para vejar desde la impunidad. Internet, desde el anonimato, puede amplificar los mensajes machistas», explica Silvia, quien recuerda que el 'whatsapp' se ha convertido además en un sistema de control entre las parejas jóvenes. «En Instagram se ataca mucho a las chicas jóvenes que suben una determinada foto. Ahí también hay una violencia que no se ve», añade. «Y luego están las letras de algunas canciones, que son todo machismo. Las cantamos, las bailamos y no nos damos cuenta del mensaje que lanzan».
Frente a eso, este rap.
Junto a esto, las ya no tan nuevas tecnologías son herramientas para difundir mensajes de igualdad. «Se ha avanzado mucho en sensibilización. Cada vez se escuchan más voces comprometidas, aunque todavía queda mucho por hacer», asegura Fran.
«Aún queda camino por delante, pero hemos avanzado mucho. Yo no me imagino a mi abuela cantando:'Si no quieres que sea libre, 'fuck you' (que te den)'. La sociedad estaba antes más encorsetada. No se atrevían a reivindicar ciertos derechos. Y ahora tenemos que estar unidas para conseguirlo», concluye Frida, participante en un proyecto que grita al mundo un mensaje de 'igualrap'.
Noticia Relacionada
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.