La concejala Victoria Soto.
Valladolid contra la violencia de género

Victoria Soto: «Por suerte, la sociedad vallisoletana está madurando y se conciencia en materia de igualdad y contra la violencia de género»

Victoria Soto, concejala de Educación, Infancia, Juventud e Igualdad del Ayuntamiento de Valladolid, valora positivamente la acogida en la sociedad vallisoletana de las acciones llevadas a cabo

Domingo, 29 de noviembre 2020, 09:54

Tras una semana plagada de actividades de visibilización de la lucha contra la violencia de género, Victoria Soto, concejala de Educación, Infancia, Juventud e Igualdad del Ayuntamiento de Valladolid, valora positivamente la acogida en la sociedad vallisoletana de las acciones llevadas a cabo, incidiendo en la fuerte presencia de los jóvenes en ellas.

Publicidad

–¿Qué valoración hace de las actividades realizadas esta semana?

–Hemos notado un fuerte interés de los centros sobre las iniciativas, que ha llevado a que este año hayamos tenido más participantes que en la anterior edición de la Semana Escolar contra la Violencia de Género. Hay mucha sensibilidad sobre el tema y los profesores han notado que, como ha habido mucho uso de las redes sociales en el periodo de la pandemia, y como en estas existe el acoso, eso ha hecho que los chicos tuvieran mucho interés en el tema. Además, hemos comprobado que a todas las actividades que hemos hecho, sobre todo en el Centro Municipal de Igualdad, se está incorporando mucha gente joven.

–¿Qué importancia le concede a esta participación?

–Creo que es muy positivo, porque indica que hay interés en manejar instrumentos y alternativas para manejar cualquier tipo de violencia que se produzca en sus vidas, y sobre todo la violencia machista. Esto significa que nuestra sociedad puede estar muchísimo más concienciada, con estrategias claras sobre cómo lo puede afrontar, y sobre todo, si tiene que pedir ayuda, cómo hay que pedirla. Esto es fruto de que en Valladolid se lleva mucho tiempo trabajando, no solamente desde las administraciones, sino también desde colectivos relacionados con igualdad, para que tengamos una sociedad que haga posible que evitemos de una vez por todas esta lacra.

–¿Nos relajamos a la hora de abordar estos temas con esos jóvenes?

–Creemos fundamental la formación de las familias y la estamos incrementando. Hay que ser muy claros en muchos temas. Hay que abordar todo tipo de acoso, pero también el sexual y hay que abordar claramente la utilización de la pornografía, porque los chicos no pueden tener como imagen de lo que es el sexo la pornografía. Estamos trabajando en el nuevo centro-espacio joven que vamos a abrir en La Rondilla va a haber orientación afectivo sexual para consolidar la apuesta por la juventud y por la formación.

–El tejido asociativo es importante también en la lucha contra la violencia de género, ¿no?

–Por desgracia, la violencia de género no distingue de edades, de clases sociales, de la situación académica que pueda tener la persona... Puede ocurrir en cualquier momento, y cuantas más estrategias haya para detectar la violencia y combatirla y cuanto más preparadas estén las mujeres para afrontarlo, mejor. Este tejido es una forma de lanzar a la sociedad lo que está viendo y que ayuda a que se multiplique la concienciación. La sociedad vallisoletana, por suerte, está madurando en este tema, se está concienciando y eso es trabajo de muchos, de muchas y de esa sociedad civil que se deja muchas horas en trabajar en erradicar estas actuaciones.

Publicidad

–¿Cómo percibe la presencia del hombre en todo esto?

–Se están incorporando muchísimos hombres; son imprescindibles. Esta lucha no la ganamos solo las mujeres; no es una lucha de las mujeres solamente, sino de toda la sociedad. Si las sociedades son más igualitarias y se practica la igualdad con naturalidad, tiene mucha menos cabida la violencia. Hay muchos hombres que están trabajando codo con codo en esta lucha, que están trabajando en hacer efectiva la igualdad y se toman muy en serio, por ejemplo, la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos y de la casa. Creo que ahora sí que tenemos un amplio colectivo de hombres, que nos tienen que ayudar en ese camino y que además nos sirven como referentes para otros hombres a los que les cuesta dar el paso, porque a veces los estereotipos son difíciles de romper y la educación que han recibido ha sido la que ha sido.

–Después de dos años y medio de vida del Centro Municipal de Igualdad, ¿cómo ve la evolución de este recurso?

–Se va incrementando año a año. El mayor recurso que podemos ofrecer actualmente es el Plan de Inserción Laboral. Tenemos que tener muy claro que todas las mujeres que sufren violencia tienen que tener una salida, y la laboral es imprescindible, unida a psicológica y a la 'reforma' que hay que hacer de toda la vida de esa persona. Todos los años hay un montón de mujeres que se forman y luego encuentran trabajo, y eso nos tiene que hacer sentir orgullosos. Estamos incorporando a colectivos muy diferentes, también a familias, hacia temas relacionados con la igualdad. Aspiramos a que sea un referente en estos temas y creo que conseguiremos que lo sea. A raíz de la pandemia ha incrementado el peso de lo digital, porque entendemos que podemos llevar a colectivos que quizás no irían de forma presencial, pero a los que sí podemos llegar a ayudar a través de las redes. Ojalá el centro sea un referente a nivel de Castilla y León y ayude a otros municipios a tomar las mismas iniciativas, porque es imprescindible que haya un centro que nos valga para trabajar en pos de esa igualdad que todos queremos conseguir.

Publicidad

–Incluso pese a la pandemia, la actividad no se ha detenido.

–La ayuda que ofrecemos a cualquier persona que lo necesite para ella o para sus allegados está ahí. Muchas actividades se han desarrollado online. En verano hubo un campamento que fue muy bien acogido, en el que los niños salieron con una mentalidad diferente. Vamos a consolidar el espacio con una carpa que vamos a poner en el amplio jardín, en la que podamos poner calefacción para poder utilizarla en invierno. Las actividades del centro se tienen que ir consolidando para estar mucho más cerca si cabe de quienes han sufrido violencia, porque, lejos de reducirse, durante la pandemia no han podido salir a denunciar lo que les pasaba, y para seguir incidiendo en la igualdad, porque si no se incide y no se trabaja podemos retroceder. En una sociedad de futuro, eso no se puede consentir.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad