Secciones
Servicios
Destacamos
El año está a punto de terminar, y entre las miradas atrás destacan las muertes de varias personas que, por unos motivos u otros, despuntaron en sus carreras, acumularon logros muy destacados o dejan a la provincia vallisoletana un poco huérfana. A continuación puedes repasar ... los recuerdos que dejaron tras de sí en orden cronológico de fallecimiento.
- Francisco Rodríguez Rodríguez, alcalde de Valverde de Campos. Fecha de fallecimiento: 21/01/2019.
Francisco Rodríguez Rodríguez era agricultor, y fallecía a causa de una enfermedad fulminante a los 63 años a principios de 2019. Había sido escogido alcalde de Valverde de Campos en los comicios de 2015, para los que encabezó la lista del Partido Popular.
- Chema Pindado, el trasplantado de corazón más antiguo de España. Fecha de fallecimiento: 27/02/2019.
35 años había cumplido con su segundo corazón este medinense de 75 primaveras de vida. Su segunda oportunidad animó a José María a presidir la Asociación de Trasplantados de Corazón de Valladolid y a donar su cuerpo a la Facultad de Medicina a su muerte. Era el séptimo trasplante de todo el país, el primero cuerpo a cuerpo. Su donante era una joven de 21 años que se llamaba Justa y falleció a pocos centenares de metros de donde él fue intervenido, en el Hospital de Navarra. Él contaba que su mujer Carmen, en ocasiones, mientras dormía, escuchaba sus latidos para comprobar que seguían allí. A pesar de las advertencias de los médicos, poco a poco, olvidaron el miedo a que no 'durara' y Chema disfrutó al máximo de cada latido con los suyos.
- Diodoro Sarmentero, párroco de Villallón de Campos durante 40 años. Fecha de fallecimiento: 27/02/2019.
Diodoro nació en Montealegre de Campos. Párroco en Moral de la Reina o Villalón de Campos, entre otros, fue querido en toda la comarca por dinamizar Villalón con su trabajo en pro de Cáritas Parroquial y de la Semana Santa en el municipio. Se jubiló hace dos años y desde entonces se retiró a la residencia sacerdotal de Valladolid, donde continuó oficiando en la parroquia de Santa María de la Magdalena.
- Ramiro Barbero Arranz, decano del Colegio de Notarios de Valladolid. Fecha de fallecimiento: 19/03/2019.
Paseaba por la plaza Zorrilla, y simplemente se desvaneció. El equipo de reanimación ya no pudo hacer nada por Ramiro Barbero, que murió a los 85 años después de una vida plena de logros. Este viudo, padre de seis hijos, estuvo al frente del Colegio de Notarios vallisoletano y recibió la Medalla de la Orden de San Raimundo de Peñafort, que se impone a personas destacadas en el mundo judicial.
- Pablo Cano Riber, bombero voluntario en la isla griega de Lesbos. Fecha de fallecimiento: 5/04/2019.
Este bombero vallisoletano murió con solo 34 años después de pasarse más de uno y medio cara a cara con la enfermedad que acabó con su vida. Sus amigos le definían como carismático y luchador. Padre que se desvivía por su hija Martina, viajó en 2016 a Lesbos, en Grecia, para facilitar el desembarco de pateras de migrantes en la playa y así salvar a muchos refugiados, sobre todo sirios. Le acompañaron en esta empresa sus compañeros Eduardo García, Santiago Serrano y Alfonso Mata.
- Manuel Alcántara, periodista y poeta. Fecha de fallecimiento: 17/04/2019.
El malagueño afincado en Madrid, padre de columnistas, escribió en la contraportada de El Norte de Castilla y otros medios de Vocento hasta enero del mismo año 2019, además de hacer periodismo para una larga lista de medios como el diario Pueblo, RTVE o la COPE. Falleció ya a los 91 años, tras un resfriado que se complicó. Aunque se inició tarde en la prensa, fue inmensamente prolífico en ella, con más de 30.000 artículos publicados a sus espaldas y premios de periodismo como el Luca de Tena, el José María Pemán o el de poesía Antonio Machado.
- Alfonso Maroto, líder sindical de UGT. Fecha de fallecimiento: 13/05/2019.
Ya durante el franquismo, Alfonso Maroto trabajó en FASA Renault y se unió a la organización socialista cuando aún era clandestina. Después de la transición desempeñó varios cargos políticos: senador del PSOE por Valladolid entre 1986 y 1989, en 1993 se le eligió como secretario general de Castilla y León de la Unión General de Trabajadores (UGT). En la última fase de su vida, desde 2014, trabajó como conciliador-mediador del SERLA (Servicio Regional de Relaciones Laborales de Castilla y León). Este sindicalista abulense falleció a los 74 años. UGT lamentaba su muerte y le daba las gracias con su reconocimiento al compromiso de toda una vida.
- Teresa García Quintana, hija del alcalde Antonio García Quintana. Fecha de fallecimiento: 29/05/2019.
Teresa García Quintana expiró a los 91 años en Puerto Rico, país en el que se había instalado y vivía con su hija Carmen. Su padre, Antonio García Quintana, fue alcalde de Valladolid en dos periodos durante la Segunda República y fue fusilado el 8 de octubre de 1937. Teresa aún era una niña entonces, pues se trataba de la menor de los tres hijos del edil. Luchó por conseguir reconocimiento institucional y ciudadano hacia la labor de su padre asesinado. De adolescente trabajó como contable en la sociedad de Aguas y Saneamientos de Miranda de Ebro mientras estudiaba, y luego regentó el restaurante 'La Viña Castellana' con su marido Ángel Cazurro. La esquela que se le dedicó traslucía cariño, y entre otras cosas rezaba: «Hablan tus dedos habilidosos, tus manos entrañables ebrias de ternura y de recuerdos; ese corazón mimoso que se escapa lejos, muy lejos, para depositar besos en mejillas anheladas por el alma».
- Julián Fernández Hurtado, alcalde de Pedrajas de San Esteban entre 1979 y 1983. Fecha de fallecimiento: 21/06/2019.
Julián Fernández murió con la entrada del verano a los 91 años. Había sido empresario de la construcción y, después, el primer alcalde del municipio en democracia como parte del desaparecido partido político Unión de Centro Democrático (UCD). Durante su mandato se volvió a planificar la distribución de la localidad, se puso en marcha la biblioteca pública o se pavimentaron numerosas calles.
- Blanca Montes Rincón, secretaria del Colegio de Abogados de Valladolid. Fecha de fallecimiento: 7/07/2019.
Licenciada en Derecho por la UVa, había compartido despacho con Julio César Valle Feijoo y con el actual alcalde de Valladolid, Óscar Puente, y estaba especializada en Penal, Derecho de Familia y Laboral. Con tan solo 52 años, una enfermedad grave acabó con la vida de la secretaria del Colegio de Abogados vallisoletano, Blanca Montes Rincón. Llevaba más de un año en tratamiento. Sus compañeros recordaron de ella su carácter alegre y un «magnetismo muy especial». Blanca estaba casada y tiene una hija de 17 años. «Mi amiga. Mi hermana. Un ser de luz que se va», escribió Puente en Twitter.
- Mery Maroto, pintora y escultora. Fecha de fallecimiento: 10/07/2019.
Mery Maroto nació en Zamora en 1943, pero su familia se trasladó a Valladolid cuando ella tenía solo cinco años. Diez años más tarde, comenzaría a estudiar en la Escuela de Artes y Oficios y acabaría por asentarse en Simancas hasta su muerte, a los 68 años. Aunque sus facetas principales fueron la de escultora y la de pintora, también hizo sus pinitos como escenógrafa y figurinista teatral. Su vida estuvo muy ligada al teatro tanto en lo profesional como en lo personal, ya que tanto su esposo como su hija son actores. Ganó el premio a la mejor escenografía en el Festival de Sitges y la Medalla de oro de la Diputación de Valladolid en el año 1990. En 2014 entró en la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción.
- María Isabel Sánchez Báscones, química analítica y profesora de Industriales de la Universidad de Valladolid. Fecha de fallecimiento: 24/07/2019.
Isabel Sánchez Báscones, profesora titular de Química Analítica, promovió el 'semestre internacional' y era responsable de Relaciones Internacionales en la Escuela de Ingenierías Industriales de Valladolid. Su tesis doctoral versaba sobre metales pesados en el suelo de Medina del Campo. Murió en Valladolid a los 57 años.
- Carlos Devesa, primer director de la factoría de montaje de Fasa Renault. Fecha de fallecimiento: 6/09/2019.
92 años vivió el ingeniero técnico eléctrico Carlos Devesa Gil, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Valladolid (ingenierosVA) desde 1985 hasta 1997. También se convertiría en el primer director de la factoría de montaje de FASA Renault. Estaba ahí cuando se fabricó el único coche considerado Bien de Interés Cultural, el Renault 4/4 o 'cuatro latas'.
- Margarita Salas, bioquímica y pionera científica española que visitó en más de una ocasión la provincia. Fecha de fallecimiento: 7/11/2019.
Margarita Salas era asturiana. Pero en Arroyo de la Encomienda tiene un colegio que lleva su nombre y la doctora era tan admirada en todo el país que acudió múltiples veces a Castilla y León para impartir charlas o acudir a homenajes. «No es solo una personalidad de nivel mundial como bioquímica, sino que consideramos que es un ejemplo para todos los niños que estudian en este colegio», declaró el alcalde de Arroyo de entonces, José Manuel Méndez, cuando se le cambió el nombre al colegio. Cuando murió, Margarita Salas contaba 80 años y permanecía lúcida y en activo. Discípula del Nobel Severo Ochoa, se situó entre las primeras científicas españolas avezadas en biología Molecular y biotecnología con sus estudios sobre el virus bacteriófago 29. Fue investigadora del CSIC, la Unesco la distinguió como Investigadora Europea de 1999 y también ocupaba la silla 'i' en la RAE
- Ernesto Escapa, escritor afincado en Valladolid. Fecha de fallecimiento: 17/10/2019.
Leonés que se mudó y estableció en la capital vallisoletana, este escritor, periodista y editor murió este 2019 de cáncer de pulmón a los 65 años. Todavía universitario, ya despuntó como escritor, y durante los años setenta se dedicó al periodismo cultural en diarios como El País o Informaciones, y posteriormente escribió para El Mundo de Castilla y León. Cronista de viajes y ferviente defensor de Castilla y León, se embarcó en varios proyectos destinados a promover varios aspectos de la comunidad. Entre 1988 y 2006 dirigió la editorial Ámbito, que se centraba en estas dinámicas regionales. También estuvo en relación con la Fundación Siglo y la Fundación Villalar, y durante la última década de su vida fue colaborador habitual de CyLTV.
- Terry O'Brien, impulsor de la Marcha Asprona. Fecha de fallecimiento: 25/10/2019.
En 1978, este irlandés sacó adelante la primera Marcha Asprona, con la puesta en marcha de este modelo de caminata solidaria sin precedente en España y que fomentaría la aparición de más iniciativas benéficas a este estilo. Dirigió la Academia de Idiomas Modernos y en 1976 publicó un curso de inglés en El Norte de Castilla. Lo de andar vino cuando buscaba maneras para superar su adicción al tabaco, y acabó por implantar este formato de caminata con una gran vocación social. Falleció en León a los 82 años.
- Ángel Ruano, histórico dirigente del PSOE en Sanchonuño. Fecha de fallecimiento: 25/10/2019.
Ángel Ruano fue secretario local del PSOE de esta localidad durante 12 años y concejal por el mismo partido en la Corporación de Sanchonuño durante tres legislaturas.
- Juan Ignacio Hernández, exfiscal de Menores en Valladolid. Fecha de fallecimiento: 30/11/2019.
Este vallisoletano de 55 años conmocionó a la ciudad al aparecer sin vida en el río Pisuerga. Ejercía su plaza como fiscal de Menores en Alicante, lejos de su familia, tras haber ocupado el mismo puesto en su localidad natal y en Palencia y haber trabajado en otros ámbitos como violencia de género y antidroga. Sus hijos declararon para El Español que muy probablemente sufría una depresión y se suicidó, pero a día de hoy, a pesar de las conjeturas, aún se desconocen detalles sobre las razones que condujeron a su muerte. A pesar de su discreción, su historial dejaba logros profesionales reseñables, como el de ser uno de los primeros fiscales en señalar y combatir formas de ciberacoso. En 2011 fue escogido como presidente de la Cofradía del Discípulo Amado y Jesús de Medinaceli.
- Juan Antonio Cornejo Pérez, fundador y primer presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Valladolid 'Antonio Machado'. Fecha de fallecimiento: 24/11/2019
Juan Cornejo nació en Palencia pero murió a los 75 años en Granada, depués de haber pasado partes de su vida en Valladolid y Almería. Su legado construyó todo un movimiento vecinal que comenzó ya desde la clandestinidad durante la dictadura de Franco, y creció mejora a mejora durante la democracia. Siempre comprometido con el barrio de La Rondilla, en el que vivía, militó en el Movimiento Apostólico Seglar (MAS), y se reveló como impulsor y primer presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Valladolid 'Antonio Machado', entre 1981 y 1986. Trabajó en Fasa y también recaló en grupos como Cristianos Por el Socialismo o Plataforma Anticapitalistas, o la Liga Comunista Revolucionaria. Sus mayores logros fueron en la arena vecinal: uno de ellos, la consecución del plan parcial Ribera de Castilla, que reurbanizó la Rondilla; otro la condena de la constructora Imperial, que había construido unas ruinosas viviendas.
- Ricardo Pérez, exfisioterapeuta del Real Valladolid. Fecha de fallecimiento: 16/12/2019.
Ricardo Pérez Puente murió a los 42 años ahogado en un accidente mientras practicaba apnea en el centro deportivo CDO Covaresa. Se le intentó practicar una reanimación cardiopulmonar sin éxito. Este bilbaíno llegó a Valladolid para estudiar Fisioterapia, y ya no quiso marcharse. En la Federación de Atletismo de Castilla y León trató a Mayte Martínez, que le lloró y recordó la calidad de su trabajo. También estaban desolados los jugadores del equipo de fútbol del Real Valladolid, club en el que trabajó entre 2005 y 2016. Allí le llamaban 'el Brujo'. Claramente enamorado de su mujer, Lourdes, le encantaban el mar, la pesca y el grupo AC/DC.
- Carlos Barruso Martín, saxofonista originario de Peñafiel. Fecha de fallecimiento: 21/12/2019.
A causa de un cáncer terminal moría a los 58 años Carlos Barruso, músico peñafeliense que residía en La Estrada, en Pontevedra. La vocación musical le venía de familia, pues su padre fue durante 36 años de la Banda Municipal de Música de Peñafiel. Con una actitud encomiable, cuando le diagnosticaron, hace ahora un año, comenzó a dar una serie de conciertos para que el fin le pillara haciendo música con su saxofón, lo que más le gustaba. En Estrada tituló a uno de ellos 'Concierto fin de vida', pero Peñafiel también pudo disfrutar de un emotivo concierto en agosto al que asistieron familia y amigos del artista. Mantuvo el optimismo hasta las últimas y no quería lágrimas, sino que se le recordara como una persona feliz: «Podéis hacer una 'jam session' si os apetece», le sugirió a un amigo, con un toque de humor negro. «A mí no me va a molestar el ruido».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.