Todo arrancó en mayo de este año. Por esas fechas, el primer ministro de Portugal, Antonio Costa, visitaba Ucrania para mostrar su apoyo a su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, en la guerra con Rusia. En ese encuentro se escenificó la problemática que encararía en verano ... el país al no poder dar salida por vía marítima a la gran cantidad de cereal, especialmente trigo y maíz, que iba a afrontar Ucrania.
Publicidad
Noticias Relacionadas
En su vuelta a la península Ibérica, Costa, sabedor del potencial que atesora España en materia de infraestructura ferroviaria, telefoneó a Pedro Sánchez para hallar una solución y no dejar que los 68 millones de toneladas que produce Ucrania al año se perdieran. Llamadas e ideas que fueron a acabar a un vallisoletano. Concretamente a José Antonio Sebastián. Vallisoletano de nacimiento, al gerente de Material en Renfe Mercancías se le encomendó liderar una prueba piloto para rescatar todo el grano a través de vagones.
«El Ministerio de Transporte, con la Unión Europea, buscaba otra manera de sacar el cereal de Ucrania al estar los principales puertos marítimos bloqueados. A Renfe se le encarga la asistencia técnica para ejecutar un proyecto en un claro ejemplo de colaboración pública-privada», recalca Sebastián.
El encargo llegó en mayo y en julio la idea ya era una realidad para ser ejecutada entre agosto y septiembre. «Primero se piensa en mandar trenes hasta Ucrania, pero los anchos de vía son totalmente diferentes y sería muy costoso. Así que se tuvo que inventar otra historia», continúa.
Publicidad
Y esa historia a la que hace referencia el gerente de Material de Renfe Mercancías fue acondicionar contenedores marítimos para trasladar el cereal. «Son contenedores marítimos tradicionales a los que se les incorpora un bolsón 'liner', que no deja de ser una bolsa para transportar en este caso cereales. Ya se han enviado 24 contenedores (uno volverá vacío por posibles problemas) en los que entran 25 toneladas en cada uno. Se trata de traer 600 toneladas en este viaje. No son muchas pero vamos a completar el recorrido más largo en tren que existe en Europa al recorrer 2.400 kilómetros. Si el maíz llega en buenas condiciones, se abre un abanico de soluciones a un problema que existe en Europa y en el mundo», detalla Sebastián.
José antonio sebastián
Una prueba piloto con la que el ministerio busca demostrar la viabilidad técnica y económica del transporte ferroviario de cereal a través de la autopista ferroviaria que atraviesa Europa desde Lodz (Polonia) hasta Barcelona. En concreto, el tráfico de ida es Madrid-Ludwigshafen-Duisburgo-Lodz-Chelm, mientras que el de vuelta es Chelm-Lodz-Duisburgo-Barcelona a través de la autopista ferroviaria, lo que implica un recorrido aproximado de 2.400 kilómetros.
Publicidad
Noticia Relacionada
Edurne Martínez Clara Alba Rodrigo Parrado
«Si esto funciona a lo mejor la Unión Europea decide mandar miles de contenedores para sacar todo el grano ucraniano, ya sea hasta España o a otros puntos de Europa para completar el trayecto por la vía marítima», añade el gerente de Renfe, que reconoce que esta medida no solo sería una solución para España.
José antonio sebastián
«Ucrania tiene almacenados ahora 22 millones de toneladas fruto del bloqueo en los puertos. Antes de la guerra salían centenares de barcos anuales. En España, depende de años, se producen entre 20 y 22 millones, pero realmente consumimos 40, por lo que necesitamos lo restante de lo que no generamos. Así que lo traemos de diferentes puntos y entre ellos se encuentra el cereal de Ucrania (son unos cuatro millones de toneladas los que se compran a Ucrania). Más que solucionar un problema nuestro, solucionamos uno europeo», añade José Antonio Sebastián.
Publicidad
Los primeros pasos de este proyecto piloto coinciden con la reapertura de los puertos del Mar Negro y las rutas marítimas cerealeras supervisadas por Turquía, por lo que el viaje de prueba se hará con 600 toneladas de maíz, un volumen menor al inicialmente comprometido, pero igualmente importante para comprobar la viabilidad de una solución ferroviaria liderada por España como apoyo al transporte marítimo.
Así, el proyecto busca analizar las capacidades del transporte terrestre que puedan ayudar al transporte marítimo usando autopistas ferroviarias en coordinación público-privado con las industrias de transporte y de gestión de materias primas en la Unión Europea. De momento, los vagones ya están en Polonia. La próxima semana se cargarán para llegar a Barcelona a principios de septiembre. Ahí se verán los primeros resultados y si la prueba liderada por un vallisoletano cambia el devenir de la escasez de cereal.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.