Talleres de Renfe en el barrio de Delicias. Ramón Gómez
Urbanismo

Valladolid mantiene vivos tres proyectos del plan Rogers para construir 5.630 pisos

Alta Velocidad encarga otra tasación del suelo, valorado en 401,6 millones en 2019, para comercializar las 1.070 primeras viviendas el año que viene en Delicias

J. Asua

Valladolid

Domingo, 7 de febrero 2021, 07:42

Delicias será el epicentro en este 2021 del nuevo plan de integración ferroviaria que sustituye al malogrado soterramiento. No solo porque a partir del verano comenzarán las obras de la triple conexión que unirá la avenida de Segovia con las calles Panaderos y Labradores. También ... allí se dará el primer paso de la operación inmobiliaria. Del denominado Plan Rogers, el diseño ideado para transformar la ciudad tras enterrar las vías, poco queda en este ámbito concreto. El mantenimiento de las raíles en superficie únicamente deja indemnes los futuros barrios de Ariza y Argales, con 600 y 2.500 pisos, respectivamente. Ahí se mantiene la rúbrica del arquitecto británico con pequeños ajustes. Pero el planeamiento del que iba a ser el nuevo centro de Valladolid, en la zona de la estación de Campo Grande y los actuales talleres de Renfe, cambia considerablemente al no enterrarse el canal para los trenes. Es en este enclave donde, a lo largo de 2022, comenzará la venta de suelo de las 5.630 viviendas previstas en total, que podrían alcanzar las 6.193 si la superficie se reduce de los 110 metros cuadrados construidos a los 100 de media, según los datos aportados por el Ayuntamiento. El 32% de ellas serán de protección oficial.

Publicidad

La Concejalía de Planificación Urbanística ha comenzado a elaborar el proyecto de actuación para las tres piezas de terreno y tendrá, a finales del presente ejercicio, el plan de urbanización del área de las actuales instalaciones de Renfe. El objetivo, según avanza el edil responsable, Manuel Saravia, es que dentro de un año la Sociedad Valladolid Alta Velocidad esté en disposición de comercializar la primera remesa de terreno. Serán parcelas para 1.070 pisos en el cuadrante de la avenida de Segovia con el Paseo de Farnesio.

Está previsto que la compañía ferroviaria culmine en breve la mudanza al moderno complejo de reparación y mantenimiento de San Isidro para que en este 2021 se entreguen las vetustas instalaciones industriales situadas frente a la actual terminal de pasajeros, unas edificaciones que habrá que demoler –excepto una protegida, la fachada catalogada de otra y el depósito de locomotoras–, además de proceder a la descontaminación del suelo. A partir de ese momento, las grúas comenzarán a tomar el espacio, que acogerá 2.600 viviendas, que se desarrollarán por fases.

Aspriva recomienda parcelas urbanizadas y poco terciario

La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Valladolid (Aspriva) recomienda al Ayuntamiento y a la Sociedad Alta Velocidad que se mantenga en contacto con el sector para sacar adelante su plan de venta de viviendas en los terrenos ferroviarios a liberar. El portavoz de la entidad, Gonzalo Jolín, considera fundamental que las parcelas que salgan al mercado sean «finalistas», es decir que el promotor pueda comprar con el terreno ya urbanizado, porque tras la experiencia de la crisis del ladrillo se buscan «certezas». «Lo que ahora está teniendo salida son las plurifamiliares en bloques de planta baja más cuatro o cinco alturas, en manzana cerrada de entre 60 y 100 viviendas y con zonas comunes», aclara Jolín, quien apuesta por la «flexibilidad de usos que ya se aplica en el nuevo PGOU, un instrumento que califica de «muy bueno». El experto destaca que las torres para oficinas, hoteles o comercio, el denominado suelo terciario, no tienen a día de hoy encaje en el mercado. No hay más que darse una vuelta por la ciudad para darse cuenta de la cantidad espacios vacantes que hay para estos usos. Respecto a las tres piezas principales de suelo, Aspriva destaca que la más atractiva es la de Talleres, aunque distingue entre lo que se levante en la parte de Delicias, donde el metro cuadrado, incluido trastero y plaza de garaje, se paga hoy entre 1.700 y 1.900 euros, y las viviendas que se construyan junto a la estación de Campo Grande, donde ese precio se puede disparar hasta los 3.500 al estar situadas en la zona centro de la capital. Estar a un lado o al otro de las vías marca la diferencia. En el caso de Ariza, es clave que desaparezca la vía de los trenes de Renault para que las parcelas para 600 viviendas despierten el apetito de los promotores, mientras que duda mucho de la viabilidad del barrio de Argales. En este caso, Jolín no vería descabellado cambiar el modelo de bloques en altura por el de casas unifamiliares, una tipología que está ganando impulso a raíz de la pandemia. Insisten en Aspriva que la flexibilidad será clave para adaptar estos desarrollos a la evolución del mercado.

Iniciar la enajenación es importante. Hay que devolver al Gobierno los 345 millones que quedan por abonar de la deuda bancaria y que el Grupo Fomento (Renfe y Adif) canceló 'in extremis' para evitar la liquidación de la sociedad. Y es que cada año, desde 2018, se devengan 8,6 millones de euros en concepto de intereses por ese montante: el 2,5% del principal del préstamo mercantil que el Ejecutivo central realizó a la entidad que gestiona la operación. Cuanto antes se comience a vender, antes se reducirá la cuantía del crédito y, con ello, los gastos financieros. El cronograma manejado hasta ahora es que el proceso inmobiliario se prolongue durante doce años. Finalizaría pues en 2033.

Publicidad

Revisión del valor del suelo

Alta Velocidad ya está en proceso para encargar una nueva tasación de estos suelos. La última valoración data de 2019 y caducaba el pasado mes de septiembre. El informe de la empresa Segipsa situaba el valor total de los terrenos liberados en 401,6 millones de euros. De ellos, 227,7 corresponden al barrio de Talleres, 89,1 al de Argales y 25,4 a Ariza. En el caso del solar de la actual estación de autobuses, que se trasladará a una nueva terminal también en el futuro desarrollo de Delicias, la estimación del valor de esta parcela residencial, que acogerá un edificio de 18 plantas, es de 21,6 millones de euros, mientras que la pieza situada en Recondo, en donde se ubicaba el complejo hostelero Estación Gourmet y que dará cabida a una torre de 14 pisos para comercio y oficinas y a una manzana para un bloque residencial, se fijaba en los 37,6 millones de euros. El nuevo estudio quiere poner al día esos valores, además de concretar la titularidad de las 47 parcelas en las que se dividen las tres piezas de suelo ferroviario liberado.

La intención de la Sociedad Valladolid Alta Velocidad es que la venta de terrenos en Delicias se lleve a cabo con los diferentes espacios ya urbanizados. Es lo que los que los expertos llaman parcelas finalistas, con las calles ya hechas y los servicios de suministro preparados para su conexión. Esta opción asegura mayor viabilidad que el de la enajenación de solares en 'crudo'.

Publicidad

El futuro barrio de Talleres, que tendrá una nueva unión con el centro a través de una pasarela peatonal, contempla una variedad en la edificación, que va desde bloques de 16 alturas hasta manzanas con seis plantas. En este espacio se enclavará también la estación de autobuses y una plaza estancial frente a la terminal de transporte. Es la Junta la que elabora este proyecto, al que se sumará también la construcción, por parte de Renfe, de una ampliación de la estación de trenes con un edificio pasante sobre las vías, que servirá como otra unión con la nueva zona y en la que se invertirán 70 millones.

Para Saravia, quien defiende que los cambios operados en esta zona central con la revisión del PGOU han mejorado la ordenación que planteó Richard Rogers, este 2021 será un año «crítico» para que la operación de integración ferroviaria coja velocidad en su conjunto.

Publicidad

Por el momento, los esfuerzos de los técnicos municipales se centrarán en tener rematado este mismo año el proyecto de urbanización en el espacio más céntrico de la operación. Para ver movimiento en los otros dos barrios que acotó el arquitecto británico habrá que esperar aún bastante tiempo. En ambos casos, la conclusión de la variante este de mercancías, cuya construcción se ha impulsado este año con la inversión de 27 millones de euros, es básica.

Ver fotos

Galería. Cronología del fallido Plan Rogers en Valladolid.

Solo cuando esté operativa se podrá afrontar la retirada las vías de Ariza, por donde ahora discurren los trenes de carga de Renault, que ya utilizarían el 'by-pass' hoy en ejecución. El suelo quedará liberado entonces de tráfico ferroviario y se podrá afrontar la urbanización de esta pieza, junto a la Ciudad de la Comunicación, para levantar las 600 viviendas previstas.

Publicidad

Antes, a finales de 2021, está planeado, dentro del proyecto de pasos y pasarelas, sacar a licitación las obras de la conexión para coches entre las calles Hípica y Adolfo Suárez (Ciudad de la Comunicación), así como dos conexiones mixtas para viandantes y bicicletas. Una frente al número 5 de la avenida Irún para empalmar con la calle Guadalajara. Y la segunda, que conectará la plaza del Crepúsculo con el Camino de la Esperanza. Estas uniones facilitarán la permeabilidad entre el Paseo de Zorrilla y Arco de Ladrillo. En el caso de Argales (2.500 pisos), la conclusión de la circunvalación ferroviaria y las obras segunda fase del complejo de los nuevos talleres, con la estación de mercancías, el centro de vía y Redalsa, marcarán su futuro. Es la zona menos atractiva desde el punto de vista inmobiliario al estar encajonada en el polígono industrial. Para arrancar con la urbanización habrá que esperar a que Redalsa se mude a San Isidro.

Los doce años previstos en el convenio de 2017 para la absorción de todo el montante residencial parece, en principio, un plazo prudente, aunque en este momento de incertidumbre, debido a la crisis provocada por la pandemia y tras la experiencia del estallido de la burbuja inmobiliaria a partir de 2008, no se puede aventurar el encaje de tal volumen de viviendas en la ciudad, que ahora asume una media de 1.500 casas nuevas cada año. La nueva tasación de los terrenos dará pistas sobre su viabilidad real.

Noticia Patrocinada

Así era el proyecto:

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad