Borrar
El concejal de Movilidad, Luis Vélez. Rodrigo Jiménez
«Fuera de Valladolid nos ven como una ciudad moderna en movilidad»
Luis Vélez, Concejal de Movilidad y Espacio Urbano

«Fuera de Valladolid nos ven como una ciudad moderna en movilidad»

Los éxitos del primer mes de Biki consolidan la apuesta por nuevas formas de transporte más sostenibles en la capital vallisoletana

Jesús Domínguez

Valladolid

Domingo, 26 de marzo 2023, 00:40

La apuesta por el Ayuntamiento de Valladolid por la movilidad ha permitido colocar a la ciudad en el mapa de la sostenibilidad, 'El Dorado' perseguido en materia de movilidad por parte de las instituciones. Los éxitos del primer mes de Biki, la última de las iniciativas puestas en marcha por el Consistorio, refrendan las políticas a las que se refiere Luis Vélez, concejal de un área que ha revolucionado la forma de movernos por el núcleo urbano.

–¿La movilidad es el futuro o ya es presente?

–Los nuevos modos de movilidad son el presente. Valladolid lleva años dando pasos importantes en ese sentido. La mayor parte de nuestros desplazamientos ya los hacemos a pie; es una manera segura, cómoda y atractiva, y más en los nuevos espacios peatonales, y cada vez se utiliza más el transporte público y la bicicleta como medios de desplazamiento en una ciudad en la que es cómodo moverse y en la que las inversiones del Ayuntamiento han ido orientadas a una movilidad más sostenible.

–Biki se ha inaugurado en pleno invierno, pero, pese al frío, ya tiene una buena aceptación.

–El frío nunca ha sido una razón para no usar la bicicleta en los desplazamientos. Cuando a la gente se le da infraestructura segura y una posibilidad pública, con un sistema que funciona bien, la gente utiliza más la bicicleta. Esto viene de una suma de iniciativas y decisiones que propicia ese mayor uso. Estamos viendo unos picos de uso ya altos en la ciudad del nuevo servicio.

–Le voy a exponer un caso real cercano: un amigo ha encontrado trabajo y dudaba entre comprar un coche de segunda mano y una bici. Como tiene carril bici de casa al trabajo, optó por lo segundo. ¿Para usted eso es un triunfo?

–Sí, desde luego. Las costumbres han ido cambiando. Las tiendas de bicicletas de la ciudad han experimentado desde la pandemia un incremento de ventas y de reparaciones. Y Biki es una alternativa muy buena para poder utilizar la bici despreocupándose de mantenimientos, robos o similares, con una amplia red de 97 estaciones desplegadas en toda la ciudad. Hay gente que se está animando más a utilizar la bicicleta en sus trayectos diarios, para su trabajo y sus centros de estudios.

–Este presente no es único, lo ve también fuera en las varias redes de ciudades en las que se encuentra Valladolid.

–Aquí no hemos inventado la pólvora. Creo que nos hemos incorporado más tarde que otras ciudades, pero hemos adquirido un buen ritmo y creo que estamos a la cabeza de las ciudades de España. Ha habido voluntad política y los ciudadanos han colaborado, que es fundamental. Además, ha habido presupuesto: los fondos de Recuperación, Transformación y Resiliencia nos han permitido financiar gran parte de los proyectos de movilidad que se han puesto en marcha y nos han permitido ir más rápido en la implantación de nuevas iniciativas como Biki, Parkibici, los elevadores urbanos de San Isidro y de Parquesol...

–Hace varios días se popularizó un comentario del gerente de Auvasa en Twitter en el que preguntaba a sus seguidores qué servicios tenían a quince minutos andando. ¿Es ese un objetivo, que los ciudadanos tengan todo cerca, vivan donde vivan?

–Valladolid es una ciudad muy propicia para ello; es una ciudad muy cómoda, muy plana, salvo Parquesol, algo que estamos intentando resolver en materia de accesibilidad con los elevadores urbanos. Generalmente aquí todo el mundo va a comer a casa. En la calidad de vida de los ciudadanos todo eso se nota.

–Próximamente estrenarán una iniciativa 'de paseo', como es Metrominuto. ¿En qué consistirá?

–A través de la Red de ciudades que caminan ha se va a visibilizar, mediante un plano similar al de un metro, las distancias que hay entre puntos importantes, estratégicos y reconocibles de la ciudad, lo que se tarda caminando de un punto a otro. En las próximas semanas se podrá disfrutar de ello y ver que, realmente, las distancias son cortas. Además, siempre se puede combinar el hacerlo andando, en bicicleta o en autobús urbano, algo por lo que también seguiremos apostando, buscando fomentar que la movilidad sea algo intermodal.

–Cuando se sube a un autobús o camina por la calle, ¿qué le dice la gente?

—En general, los comentarios son muy positivos. La gente está viendo cómo se está transformando la ciudad y le gusta, aunque, hay a quien no, como todo. Creo que la valoración es de una ciudad moderna, accesible, cómoda... Como decía antes, además, esto se hace desde el aprovechamiento de los fondos europeos, que tanto desde el Ayuntamiento como desde Auvasa se están intentando aprovechar para financiar determinadas actuaciones en materia de movilidad.

–¿Y cuando van fuera, qué 'feedback' se encuentran?

–Nos ven como una ciudad moderna, que ha avanzado mucho en estas cuestiones de movilidad en los últimos años, y en el caso de Biki, incluso con cierta envidia. Para que funcione se ha trabajado mucho en los últimos años, ha habido un importante estudio y un gran esfuerzo y la gente está muy contenta. Yo es uno de los ejemplos que pongo de éxito: con voluntad política, trabajo y financiación, se puede llegar a unos resultados muy positivos.

—Si esto es presente y es futuro, habrá que seguir esforzándose para que no sea pasado pronto, ¿no?

–Por supuesto. Queda mucho por hacer y no hay que bajar la guardia. Lo que hemos avanzado y lo que tenemos es muy importante, pero hay que valorar que lo que nos queda por hacer es mucho. Los ciudadanos valoran lo que se está haciendo, pero también son muy exigentes. A este trabajo hay que darle continuidad e intentar hacer la vida cada vez más fácil a la gente. Hay quien no tiene más que la posibilidad de desplazarse en bus, y a esas personas hay que ofrecerles el mejor servicio de transporte público. Hay otras que tienen otras opciones y deciden moverse de otra forma. Lo que hay es que dar alternativas para que todo el mundo se desplace del modo más cómodo que le sea posible, además de propiciar y promover los nuevos modos de movimiento, más sostenibles y económicos. En realidad no son nuevos, porque en Valladolid siempre hemos caminado y cada vez lo hacemos más, pero hay que seguir orientando esfuerzos a esa comodidad y a la de otros servicios como el transporte urbano.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «Fuera de Valladolid nos ven como una ciudad moderna en movilidad»