El alcalde y directivos de Irizar, junto a uno de los nuevos buses. El Norte
Así fue el 2022

Valladolid sienta las bases del transporte del futuro

Municipal ·

40.000 vehículos quedan fuera de la 'almendra' central para reducir la contaminación. A cambio, habrá movilidad colectiva más ecológica

Antonio Corbillón

Valladolid

Sábado, 31 de diciembre 2022, 00:41

Era el año previo a una nueva cita electoral. En mayo de 2023 el equipo del alcalde de Valladolid, Óscar Puente (PSOE), además de sus socios de gobierno, se someterá a la 'EBAU' de unas elecciones municipales. Por eso, 2022 debía ser un ejercicio de ... maduración de un programa y unos proyectos ya esbozados. La movilidad urbana y las nuevas exigencias que llegan de Europa marcaron el debate sobre los grandes cambios que esperan al transporte y la movilidad ciudadana.

Publicidad

Dejando a un lado el viejo 'culebrón' del soterramiento, el año que ahora se cierra ha servido para configurar el avance de las nuevas formas de movilidad urbana.

Como gran capital, Valladolid suele figurar de vez en cuando en los capítulos de exceso de emisiones contaminantes. A mediados de febrero se anunciaron las claves de la zona de Bajas Emisiones de la 'almendra' central que debería entrar en vigor en el segundo semestre de 2023.

La norma prohibirá la circulación de los coches más contaminantes y duplicará la superficie acotada prevista en 2021. De 1,4 kilómetros cuadrados se pasará finalmente a 3,1.

Quedarán delimitados por las calles Puente Mayor-Juana de Castilla, Arzobispo José Delicado, Paseo del Hospital Militar, Paseo de Arco de Ladrillo, Santa Fe, Farnesio, túnel de Labradores, calle de la Vía, Unión, Nicasio Pérez, plaza de San Juan, Huelgas, Real de Burgos, Chancillería, Gondomar, Rondilla de Santa Teresa, Mirabel, plaza de San Nicolás y Puente Mayor.

Restricciones

El Plan de Calidad del Aire establece que los vehículos sin distintivo ambiental no podrán entrar en este área dentro de seis meses. Y el calendario añade que en enero de 2025 solo podrán acceder los coches con etiqueta '0 emisiones', Eco y C, mientras que en 2030 únicamente circularán por el interior de la zona los '0 emisiones' y los Eco.

Publicidad

Habrá excepciones, claro. Pero los cálculos municipales aseguran que el 28% del actual parque móvil, que no cuenta con etiqueta de la DGT, tendrá prohibido superar este perímetro. Son cerca de 40.000 coches. Y habrá más de 40 cámaras vigilando.

Con el avance del año, el Consistorio decidió 'aflojar' la presión y anunció que los conductores con una renta de menos de 10.920 euros al año (17.640 euros si es una familia) podrán entrar aunque contaminen. Para el resto, las multas (200 euros) comenzarán a tramitarse el 1 de enero de 2024.

Publicidad

Auvasa se multiplica

En todo este cambio de la movilidad tendrá un papel crucial Auvasa, que se ha multiplicado.De la matriz dependen ahora Movasa y Biki. La primera gestionará aparcamientos como el de la Plaza Mayor y podría promover otros nuevos. La segunda se hará cargo del servicio público de alquiler de bicicletas, que incluirá también bicis eléctricas y aparcamientos cerrados. Estos iglúes ya han empezado a sembrarse por toda la ciudad, igual que ha ocurrido con los puestos de préstamo. Los cálculos municipales hablan de 1.000 bicis frente a las algo menos de 300 que había hasta la fecha.

Un cambio que irá acompañado de la progresiva renovación de la flota de autobuses. A finales de noviembre se presentó el flamante primer vehículo de los once articulados eléctricos que estarán operativos en el primer trimestre del nuevo año. Desde el Consistorio se señala que esta medida está integrada dentro de la estrategia de la zona de bajas emisiones.

Publicidad

Decisiones que coincidieron con la aprobación del mayor presupuesto de la historia de la ciudad para 2023. Serán 404,5 millones de euros (5,6% más) entre cuyas principales inversiones figuran la movilidad sostenible o la biodiversidad urbana.

El año de las remunicipalizaciones

El día 5 de enero el ayuntamiento se hizo un 'regalo' y recuperó (a través de la empresa de transporte Auvasa) las 323 plazas del aparcamiento de la Plaza Mayor. Fue una remunicipalización más que seguía los pasos de la del agua, realizada en 2017. También se completó la compra del accionariado privado de la funeraria municipal Nevasa (50%). Entre los tres servicios ya públicos, el Ayuntamiento calcula que se generarán 12 millones de euros de beneficio anuales.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad