Secciones
Servicios
Destacamos
Desde que atraviesas el vestíbulo de la estación de Valladolid Campo Grande hasta llegar al andén de la vía tres tardas aproximadamente cinco minutos, siempre que no tengas que hacer paradas en el baño, las tiendas o la cafetería y que en esos puntos no ... haya grandes aglomeraciones. En ese caso un 'Google Maps' intramuros, que aún está en fase experimental, recalculará la ruta indicándote el camino a seguir y el tiempo preciso de tu trayecto. Si las paradas que has planificado no te permiten llegar a tiempo a tu tren, te lo hará saber para que puedas saltarte las más prescindibles. La aplicación cuenta también con la posibilidad de indicar trayectos que eviten escaleras y otros obstáculos para personas con movilidad reducida.
Todo esto es posible gracias a la combinación de las redes 5G y la Inteligencia Artificial (IA) que han permitido dotar a la estación de Valladolid de un sistema que mapea las instalaciones, calcula la cantidad de personas en tránsito y te ofrece información en tiempo real sobre posibles incidencias o llegadas de los trenes. Se trata de la primera experiencia de este tipo en Europa. Para ello cuenta con 12 cámaras repartidas entre distintos espacios de la estación. Una de ellas, con tecnología 360, está colocada en el vestíbulo principal, otra en el acceso a las vías y dos más en la pasarela superior.
Noticias relacionadas
Las imágenes captadas pasan a un centro de procesamiento de datos a través de la red 5G donde se aplican algoritmos de IA para «analizar bultos y espacios» y trazar la movilidad de la estación, según explican desde NTT Data, una de las empresas responsables de proyecto. Aquellas personas celosas de su privacidad no tienen de qué preocuparse. No se trata de sistemas de seguridad, por lo que «las imágenes captadas se desechan al momento» toda vez que se ha extraído la información necesaria, precisa Jesús Gutiérrez, gerente de Movilidad de la consultora.
1 /
El circuito se completa con la instalación de 108 balizas de radiofrecuencia basadas en tecnología 'bluetooth'. Ayudándose de los teléfonos móviles, permiten detectar la posición del usuario en tiempo real y mostrar la ubicación en el mapa. Algo imprescindible para que aquellos que no conozcan la estación sepan si siguen corréctamente las indicaciones. Más allá de la experiencia del viajero, la tecnología desarrollada ofrece también posibilidades para una gestión más eficiente. Mejorar la ubicación de los paneles informativos o detectar caídas de objetos en la vía son solo algunas de las posibles utilidades.
«La liberación de Adif implica nuevos servicios reclamados por las operadoras» ha explicado Ana Martín, la directora de Estaciones de la empresa ferroviaria. El objetivo de esta y otras inversiones pasa por mejorar los flujos de viajeros pensando también en el turista y «convertir las estaciones en centros de vida» de tal modo que se puedan integrar en la ciudad. Para ello será fundamental conectar a los usuarios «de puerta a puerta» favoreciendo la llegada de medios de transporte con la instalación de puntos de recarga eléctrica, aparcamientos de bicicletas o paradas de taxis y VTC.
El proyecto, que ha sido desarrollado durante un año y medio por NTT Data y Orange con un coste para ambas empresas de aproximadamente 400.000€, se encuentra en fase experimental. Por el momento solo un grupo reducido de usuarios podrán utilizar las distintas funcionalidades: «Están analizando los resultados para ver dónde y cómo lo podemos implantar».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.