La segunda ola de la pandemia del coronavirus ha situado a Valladolid como la octava provincia donde se ha registrado un mayor exceso de mortalidad (el 32,58% más), si se comparan los datos de defunciones consignadas en los registros civiles de este año ( ... 1.599 muertes entre el 3 de agosto y el 8 de noviembre) con los inscritos durante las mismas semanas del año pasado (1.206). Esta diferencia corresponde a todas las causas de muerte (desde el cáncer a los accidentes de tráfico o los infartos de corazón), pero el exceso de defunciones (393 muertos más en quince semanas) está claramente vinculado con el coronavirus, según los datos actualizados ayer por el Instituto Nacional de Estadística.
Publicidad
Este aumento de muertes con respecto a un año normal –en el que virus no hubiera influido en las estadísticas de mortalidad– es especialmente significativo durante esta segunda ola en Aragón, con Zaragoza (45,12%) y Huesca(43,5%) como provincias más afectadas. Le siguen, por este orden, Toledo, La Rioja, Teruel, León y Melilla. Y a continuación se sitúa Valladolid, con ese 32,58%. El porcentaje, con ser elevado, está aún muy lejos de la alta mortalidad registrada durante la primera ola (entre marzo y el 21 de junio).
Más información sobre coronavirus
En ese periodo, Valladolid contabilizó 2.283 muertes, cuando el año anterior la cifra fue de 1.465. Una diferencia de 818 defunciones, del 55,83%, que situaba a Valladolid como la provincia número 11 con más exceso de mortalidad en la primera ola (entonces, en primavera, Segovia y Soria fueron los territorios más golpeados, con excesos de mortalidad del 131% y 121%, respectivamente).
En este segundo periodo, con un impacto menor en el número de muertes, la incidencia en Valladolid ha sido superior a la de otras provincias, con lo que escala hasta la octava posición.
Desde el inicio de año y hasta el 8 de noviembre han fallecido en Valladolid 5.446 personas. En un año normal, sin pandemia, hasta el 31 de diciembre, fallecen en la provincia 4.939 personas (es la media de defunciones entre los años 2016 y 2019). Este 2020, con el impacto brutal de la covid en los datos de fallecidos, esa cifra habitual para todo un año se alcanzó el 11 de octubre.
Publicidad
Ese día, cuando el Gobierno acababa de decretar un nuevo estado de alarma para poder confinar Madrid en pleno puente de la Hispanidad, Valladolid ya había superado las muertes que eran habituales para un año normal al completo. Y todavía faltaban por delante casi tres meses para seguir sumando defunciones. Además, la cifra parece lejos de haberse contenido.
Los datos aportados este miércoles por el INE llegan hasta el domingo 8 de noviembre. Faltan por sumar los de la semana pasada (considerada como la más grave de esta segunda ola) y los que se puedan desencadenar durante las próximas fechas, ya que la pandemia aún no está controlada y los hospitales se hallan al límite, con el 56% de las camas UCI ocupadas por pacientes covid y uno de cada cuatro pacientes ingresados afectados por la enfermedad.
Publicidad
Las cifras publicadas por el INE completan la radiografía sobre mortalidad por covid que actualiza a diario la Junta de Castilla y León, donde se apunta que el número total de fallecimientos en la provincia, desde el 1 de marzo hasta ayer mismo, se sitúa en 4.667 personas. De ellos, 1.139 son atribuibles al coronavirus.
El demoledor paisaje se completa con los datos del Centro Nacional de Epidemiología, que en su monitor de vigilancia de la mortalidad diaria confirma que Castilla y León ha vivido tres grandes periodos con exceso de mortalidad a lo largo de este año 2020. El más importante se produjo del 15 de marzo al 9 de mayo, en los momentos más duros de la pandemia durante la primera ola, cuando la región tuvo 3.678 muertes por encima de lo habitual en los últimos años (el 106% más). El segundo periodo fue muy corto, del 26 al 29 de agosto, con 63 fallecidos más de los normal (el 27,3%). Ahora estamos inmersos en el tercer periodo. Comenzó el 13 de octubre. Desde entonces, han muerto 2.052 personas en la comunidad (870 más que un año normal), con lo que el exceso se sitúa ya en el 42,4%.
Publicidad
El único respiro fue el que se vivió durante las primeras semanas de julio, cuando la pandemia parecía controlada (un espejismo pronto despejado) y las cifras de mortalidad de esas semanas estaban en línea con la de los años anteriores.
Por edades, en la provincia de Valladolid, este año está siendo especialmente luctuoso para los mayores de 90 años, sobre todo las mujeres. En ese segmento es donde más se disparan los fallecimientos, pero hay que constatar también los avances de mortalidad registrados en todos los tramos de edad a partir de los 30 años.
Publicidad
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.