

Secciones
Servicios
Destacamos
«¿Y tú, te lo sacaste a la primera?». Ante esta pregunta, los vallisoletanos contestan orgullosos que sí en mayor proporción que la media española. ... Valladolid se sitúa en el privilegiado grupo de provincias que obtienen mejores resultados en los exámenes del carné de conducir. De acuerdo con las estadística que publica la Dirección General de Tráfico (DGT), esta es la duodécima provincia con mayor porcentaje de aprobados del práctico (el 49,9% frente al 46,6% de la media nacional). Pero Valladolid escala tres posiciones, hasta la novena plaza, si nos fijamos en aquellos que lo consiguen a la primera (el 51,05%, frente al 45,9% del promedio del país).
De acuerdo con este último indicador, por delante están Álava (los más diestros y aplicados a la hora de hacerse con la L), Ceuta y Lugo. Le siguen Toledo, Badajoz, Lérida, Castellón y Murcia. Y, a continuación, se sitúa Valladolid.
Durante los últimos cinco años (entre 2019 y 2023), Valladolid celebró 46.975 exámenes de conducir para obtener el permiso B de circulación, que habilita para manejar automóviles cuyo peso máximo (MMA) no sobrepasa los 3.500 kilos. Esto no quiere decir que 46.975 vallisoletanos se hayan sometido a la prueba, puesto que hay algunos que han necesitado presentarse varias veces para conseguir el permiso.
Así que, de entrada, ya se da una primera gran criba. De todos los exámenes que se celebran, son aptos, aproximadamente, la mitad. En Valladolid, de hecho, hubo más suspensos (por los pelos). Durante el pasado lustro, fueron 23.445 aprobados y 23.530 suspensos. Pasaron la prueba el 49,9%. Y no es, aunque lo parezca, un mal porcentaje.
En términos relativos, los mejores resultados se dan en Ceuta (el 55% de quienes se examinan aprueban). Le sigue Badajoz, con el 54,9%. Solo en once provincias hay más aprobados que suspensos (además de Ceuta y Badajoz, son Toledo, Granada, Cuenca, Lugo, Albacete, Castellón, Álaba, Murcia y Pontevedra). Después ya viene Valladolid. Y en el otro extremo de la tabla están Las Palmas (solo aprueba el 34,5% de quienes se presentan) y Orense (apenas el 36,6%).
Pero, atención, porque aquí se incluyen todas las convocatorias. O sea, en este porcentaje de aprobados están quienes se lo sacaron a la primera... pero también aquellos que se han presentado en más de una ocasión. Así que, si nos fijamos en los datos de quienes aprueban en su primera intentona, Valladolid sale mucho mejor parada.
De los 23.445 que aprobaron el carné, 11.969 se presentaban por primera vez (el 51,05%). El resto necesitó volver a ponerse al volante delante del examinador. En este caso, la lista la encabeza Álava (el 55,3% de aprobados a la primera), seguido de Ceuta (53,9%) y Lugo (53,2%). Por delante de Valladolid están, por este orden, Lugo; Toledo, Badajoz, Lérida, Castellón y Murcia.
Hay otra forma de acercarse a estos datos y es ver cuántas veces son necesarias, de media, presentarse en cada provincia para sacarse el práctico del carné. Y aquí nos referimos al porcentaje de quienes obtienen, de forma efectiva, el permiso de conducir a la primera.
La primera de las cifras hacía referencia al porcentaje de aptos (el 49,9%). La segunda, al porcentaje de aquellos aprobados que lo hacen a la primera (el 51,05%). El tercer dato se refiere a quienes, del total de presentados, aprueban nada más estrenarse (y en este porcentaje se incluyen los que recurrieron a otras convocatorias y también quienes no fueron dados de paso). Así, este porcentaje real de aprobados a la primera se sitúa en Valladolid en el 25,48%. Es decir, uno de cada cuatro personas que se presentan al examen, lo superan de entrada.
Aquí Valladolid ocupa la posición número doce. El 12,5% lo aprobaron a la segunda. El 9,8% tuvieron que hacer hasta tres y cuatro exámenes. Y el 3% se marchó hasta más allá del quinto examen (en torno a 1.400 en esos cinco años).
¿Por qué Valladolid destaca entre los mejores? «Los exámenes son iguales en todas partes y los examinadores no son más benevolentes en unas zonas que en otras, así que un papel importante es la calidad de los docentes y de los centros de preparación», asegura José Luis Matos, presidente de la Asociación Provincial de Autoescuelas de Valladolid. «La mayor parte de las autoescuelas de la provincia son tradicionales, con una implantacion de años. De hecho, tenemos alumnos que son hijos de personas que se sacaron con nosotros el carné», cuenta Matos. Esto, dice, otorga al sector una experiencia consolidada.
«Además, hacemos mucho hincapié en que las clases del teórico estén bien dadas», explica Víctor Manuel Marcos, vicepresidente del colectivo, quien alerta de un riesgo. «Muchos alumnos no quieren las clases presenciales. Solo quieren un modelo 'on line' de memorización de test. Y si solo te preparas así el examen, baja mucho el nivel de aprobados», indica Marcos.
«Las clases con un profesor no solo te preparan mejor para la prueba, sino que además son importantes para sensibilizar a futuros conductores sobre seguridad vial», añade Matos. Y ambos recuerdan que también estos cursos con un docente no requieren del régimen presencial, ya que, en muchos casos, las clases también se imparten por videoconferencia. Frente a este modelo, está el de las autoescuelas 'low cost' que, sobre todo en las grandes ciudades, lo fían todo a la repetición de test delante del ordenador.
Los registros estadísticos de la DGT permiten conocer los resultados obtenidos en cada una de las autoescuelas de España. A continuación se ofrece una tabla con la tasa de aprobados en el examen teórico de los principales centros preparatorios de la provincia (aquellos que, al menos, han presentado a 50 alumnos en el último año para el permiso B).
En estos últimos cinco años, los mejores resultados son de la autoescuela Vadillos (el puesto 44 entre todas las autoescuelas de España). En 2023, el liderato fue para Fórmula, que también destaca entre las que tienen valores más exitosos en el práctico. Beatriz Palomo es profesora de apoyo de teórica en Fórmula. «La clave es estar muy encima de los alumnos, ofrecerles clases teóricas intensivas y también refuerzo 'online', con resolución de dudas a través de 'whatsapp'», dice Palomo, para quien una de las claves está en «no precipitarse y presentarse al examen con prisa». «Es importante ir con la certeza de que se fallarán pocas preguntas». Con tres de treinta se aprueba. Con cuatro, ya se suspende. «Hay que ir tranquilo y leer las preguntas con atención, porque es verdad que hay algunas que las ponen para pillar», asegura.
«Por ejemplo, conceptos como sobrestimar o subestimar. Hay palabras trampa. Y luego hay cuestiones que cuestan un poco más, como las vinculadas con el tiempo de reacción y la distancia de frenado», asegura Marta García Díaz, profesora de la autoescuela Airbag.
¿Y cómo explicar los buenos resultados en el práctico? Acudir a las clases con un buen conocimiento previo de la teoría es clave. Y también influye mucho, dice Víctor Manuel Marcos, la confianza que se establece con el profesor. «Es muy importante saber esperar al momento adecuado, cuando profesor y alumno deciden que ha llegado la hora de presentarse». Sin precipitación. Sin intentarlo por si suena la flauta de casualidad.
En la siguiente tabla, se pueden consultar cuáles son las autoescuelas de Valladolid que obtienen mejores resultados en el práctico. En la provincia hay dos que se sitúan entre los 50 mejores puestos, sobre un total de 4.380, en la media de los últimos cinco años. Son Fórmula (en el puesto 28) y L (en el 33). En 2023, el mayor porcentaje de aprobados en Valladolid capital se dio en la autoescuela Airbag, situada en el paseo de Zorrilla.
«Hace tres años cambió la administración de la autoescuela. Empezamos, como quien dice, de cero», cuenta Juan Antonio Conde, un campeón de motocross en Castilla y León que ahora ofrece en Airbag sus consejos a futuros pilotos y conductores. «Me gusta prepararles para todo tipo de circunstancias. Que salir a la carretera no sea solo hacer un circuito, sino trabajar rotondas, rampas, autovías. Y hacerlo con paciencia y tranquilidad», explica. Félix Manuel Domínguez del Brío también es profesor de las clases prácticas en Airbag.
«Se nota mucho cuando vienen con una buena formación de la teórica, porque eso crea una seguridad de base», asegura Félix, quien recela de las explanadas. «Desde el primer día, circulación real. Yo prefiero así, que desde el primer momento estén inmersos en el tráfico diario». Para ello, aplica «paciencia, respeto, con especial incidencia en aquello que falla cada alumno, porque no a todos se les da bien o mal lo mismo». Y, como muchos de los profesores, destaca que hay que estar muy seguro del momento en el que hay que presentarse a la prueba. «Les decimos con claridad cuando están preparados. En la práctica, se nota cuando les das indicaciones y no hay que hacer correcciones», apunta.
Hay provincias, por ejemplo en Cataluña, con listas de espera de hasta dos meses para lograr cita para el práctico. «Afortunadamente en Valladolid no hay problemas durante la mayor parte del año y se satisface la demanda de examinadores que hacemos desde las autoescuelas. Sí que es verdad que habría que hacer refuerzos puntuales, por ejemplo, en verano en Medina del Campo. Y eso sí que lo tenemos que reclamar», asegura José Luis Matos, presidente de la asociación vallisoletana de autoescuelas.
En el total de España, tres de cada cuatro cuatro nuevos conductores se sacan el permiso B antes de cumplir los 29 años. El 47% lo obtiene entre los 18 y los 20 años. En Valladolid, en 2022, obtuvieron el carné de conductir 5.760 conductores noveles (54,48% de hombres y 45,52% de mujeres). Diez años atrás, en 2012, fueron 5.200 (con porcentaje más equilibrado entre hombres 51,75% y mujeres 48,25%). En 2019 hubo 6.423 nuevos conductores.
«No percibimos que los jóvenes tengan menos interés en sacarse el carné, pero sí que han cambiado sus prioridades», cuenta Matos. Hace años, la principal motivación para conseguir el permiso era «emocional», una aspiración al cumplir los 18 años. «Ahora sí que se retrasa un poco la edad y está vinculado sobre todo con la necesidad de desplazarse con un vehículo particular para ir, sobre todo, al trabajo. Valladolid, por ejemplo, es una ciudad cómoda y hay alternativas para ir a estudiar, pero el carné sigue siendo una herramienta importante en el mercado laboral», concluye Matos.
«Es verdad que se va retrasando, que ya no se ve como algo primordial al cumplir los 18, pero tener el carné está muy vinculado con el trabajo, con desplazarse para hacer las prácticas en la carrera o a la hora de entrar en bolsa de empleo de una oposición», cuenta Marta García Díaz, de la autoescuela Airbag.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.