Los expertos en sociología lo llaman 'invierno demográfico', que es lo mismo que decir menos nacimientos, población envejecida, una pérdida constante de habitantes por la ausencia de relevo generacional. Sí, es invierno en el padrón vallisoletano. Y cada vez hace más frío. El Instituto ... Nacional de Estadístico (INE) certificó ayer las bajas temperaturas demográficas en Valladolid.
Publicidad
La cifra de nacimientos ha caído hasta mínimos históricos (2017 se cerró como el tercer peor año desde la posguerra –solo fueron más trágicos 1998 y 1995– y 2018 ha empezado con datos más alarmantes aún). Se ha abierto además una brecha abismal en el crecimiento vegetativo, la diferencia entre los que nacen (fueron 3.675 en 2017) y los que mueren (4.995). Así, a lo largo del año pasado, Valladolid perdió 3,6 vecinos todos los días porque no hubo alumbramientos suficientes para compensar tanto funeral. Durante el primer semestre de este 2018, el invierno ha alcanzado cifras polares: 4,9 habitantes menos cada día por causas estrictamente naturales (1.701 nacimientos frente a 2.590 muertes).
Y esto, unido a un envejecimiento de la población. Casi uno de cada cuatro vallisoletanos tienen más de 65 años. Hay 37.346 personas que ya han soplado las 80 velas. Esta es la quinta provincia con la esperanza de vida más alta del país (83,97 años de media). Y se queda sin niños. Los que ya han cumplido los 70 años son casi el doble de los que tienen menos de 10. Yel panorama no parece que vaya a mejorar en el medio plazo. Estas son las claves de este invierno demográfico que deja tiritando los registros de Valladolid.
3.675 nacimientos durante el año pasado. 1.907 niños y 1.768 niñas. De ellos, 1.948 residen en la capital y 1.727 en los pueblos. Hubo 84 partos dobles.
Peso y mes. El mes con más nacimientos fue agosto (337), seguido de junio (334).El que menos, enero (270). El 41% de los bebés pesó entre tres y tres kilos y medio. Hubo doce que nacieron con menos de un kilo y 171, con más de cuatro.
Perfil de la madre. Se registraron 33 nacimientos en los que la madre era menor (una tenía menos de 15 años)y 404 en los que superaban los 40 (29 con más de 45). La media, 32,64 años. El 56,6% estaba casada. De los 3.675 bebés, 985 llegaron por cesárea. En 1.882 casos eran el primer hijo, en 1.443 el segundo y en 277 el tercero. Hubo un niño que fue el noveno hijo de la familia.
4.995 personas fallecieron en 2017. De ellas, 3.054 en la capital. 2.523 hombres y 2.472 mujeres.
Perfil. Enero fue el mes con más muertes (584). Septiembre, el que menos (330). La cifra más alta de defunciones entre ellos fue a los 85 años (113). Entre ellas, 92 años (135).
Durante el año pasado (ayer se ofrecieron los datos definitivos) nacieron 3.675 bebés en Valladolid. Es el tercer peor registro desde 1941, el año en el que el INE inicia el recuento de cifras oficiales. Solo 1998 (con 3.557)y 1995 (con 3.668) arrojan cifras más bajas de nacimientos. Yatención a lo que pueda ocurrir en este 2018, que se ha iniciado con 1.701 bebés entre enero y junio.
¿A qué se debe? Hay varias claves que ayudan a explicarlo. La primera es claramente generacional. La media de edad a la que las mujeres tienen hijos en Valladolid es de 32,64 años (se ha retrasado: en 1987 era de 28,97 años). De acuerdo con esto, la mayor parte de las mujeres que tuvieron descendencia en 2017 habían nacido en torno a 1985, que es el año en el que Valladolid baja, por primera vez, de los 5.000 nacimientos. Así, las generaciones que empiezan ahora a tener hijos son mucho menos numerosas que las de años anteriores (el 'baby boom' de los años 70).
Publicidad
A esto se une la fuga de jóvenes a otras provincias y países, por lo que la provincia tiene menos mujeres en edad fértil. En 2017, la población femenina entre 20 y 39 años era de 54.738. Veinte años atrás, eran 79.910. Pero, aparte de que hay menos mujeres jóvenes, es que además tienen menos hijos de media. En 1978 eran 2,54 por mujer. Ahora, 1,31 en la media de España (1,19 en Valladolid).
La Encuesta de Fecundidad que el INE publicó la semana pasada dice que el 75%de las mujeres desearían tener al menos dos hijos. En realidad, tienen 1,31. La precariedad económica y laboral junto con las trabas para la conciliación no ayudan. La edad media al primer matrimonio está en 34,3 años (35,4 para ellos; 33,3 para ellas).
Publicidad
Y lo peor, ya se ha dicho, es que la situación no parece que vaya a remontar. Porque las próximas generaciones en tener hijos serán las de las mujeres nacidas en los años 90, cuando Valladolid registró su mínimo de natalidad. Menos niños, así, para una población cada vez más envejecida. El 22,5% de los vallisoletanos (117.177) tienen más de 65 años, con todos los problemas que eso supone: mantenimiento del sistema de pensiones, gasto sanitario, farmacéutico, de ayudas para la dependencia. Valladolid es, además, una de las cinco provincias de España (que es lo mismo que decir que una de las zonas del mundo) con mayor esperanza de vida. Los niños que nacen ahora vivirán, de media, hasta los 81,33 años. Las niñas, hasta los 86,52. Eso, si se mantienen los actuales baremos de calidad de vida. Porque la mala alimentación, el consumo de alcohol y tabaco o la contaminación también influyen en este indicador.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.