

Secciones
Servicios
Destacamos
Hay un puñado de calles vallisoletanas que son el núcleo duro del mogollón, allí donde viven más personas en menos espacio, donde los vecinos tocan ... a menos acera, menos baldosas, menos adoquín. Hay un pañuelo de calles, entre la plaza de la Circular y la de Batallas, entre la calle Cigüeña y el 29 de octubre, desde la calle Nueva del Carmen a Verbena, donde viven cerca de 30.000 personas. Es no solo la zona (un kilómetro cuadrado de extensión) con mayor densidad de población de Valladolid, sino también una de las más abigarradas de Europa.
Ocupa el puesto 132 en la cuadrícula que ha elaborado Eurostat (la oficina europea de estadística) sobre los espacios que aglutinan a más habitantes en menos espacio. Y comprende un territorio, a ambos lados de la vida, repartido entre Pajarillos bajos, Circular, Vadillos, Batallas y parte de Pilarica. Edificios altos de muchas plantas (sobre todo en Pajarillos y Circular), viviendas pequeñas (la media es de 90 metros cuadrados, frente a los 152, por ejemplo, de Parquesol) y altas cifras en el padrón contribuyen a alcanzar una cifra: 29.255. Es el número de personas que residen en el kilómetro cuadrado más saturado de Valladolid, de acuerdo con los datos más recientes, publicados en 2023 a partir del censo de 2021.
Esta cifra de 29.255 habitantes por kilómetro cuadrado, el más actual, es ligeramente inferior a los 30.431 que la misma zona tenía en 2018. Y este es el año de referencia (2018) que ha utilizado Alasdair Rae para analizar las zonas más recargadas de Europa. Rae es profesor de Estudios y Planificación Urbana en Gran Bretaña y un especialista en la representación cartográfica de datos. A partir de esta estadística de Eurostat, extrajo aquellos kilómetros cuadrados en los que vivían más de 30.000 personas en 38 países de Europa (no está incluido el Reino Unido, por ejemplo). Y la sorpresa es que uno de esos polígonos del mogollón está en Valladolid. Ese kilómetro cuadrado entre Pajarillos, Batallas y Circular ocupa el puesto 132 de toda Europa.
La densidad de población
en el centro de Valladolid
60
200
800
2.500
8.000
1 Km
Año
2023
1 Km
Año
2018
2023
2023
2023
9.127
24.118
13.716
2018
2018
2018
10.043
23.996
14.798
2023
2023
2023
11.684
20.948
29.255
2018
2018
2018
12.567
20.551
30.431
2023
2023
2023
17.792
21.884
10.150
2018
2018
2018
17.724
24.526
11.222
La densidad de población
en el centro de Valladolid
60
200
800
2.500
8.000
1 Km
Año
2023
1 Km
Año
2018
2023
2023
2023
9.127
24.118
13.716
2018
2018
2018
10.043
23.996
14.798
2023
2023
2023
11.684
20.948
29.255
2018
2018
2018
12.567
20.551
30.431
2023
2023
2023
17.792
21.884
10.150
2018
2018
2018
17.724
24.526
11.222
La densidad de población en el centro de Valladolid
60
200
800
2.500
8.000
1 Km
1 Km
2023
2023
2023
9.127
24.118
13.716
2018
2018
2018
10.043
23.996
14.798
2023
2023
2023
11.684
20.948
29.255
2018
2018
2018
12.567
20.551
30.431
2023
2023
2023
17.792
21.884
10.150
2018
2018
2018
17.724
24.526
11.222
El primer lugar está en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 52.767 habitantes . El segundo, en Paris, 51.127 (en torno al distrito XVIII, Butte-Montmartre). El tercero, también L'Hospitalet, 50.185. Esto, con respecto a los datos de 2018, porque el último recuento ya sitúa los dos puntos catalanes por encima de los 56.000 y 54.000, respectivamente.
Rae explica que en España hay 505.000 celdas de un kilómetro cuadrado. Solo el 13% están habitadas, lo que hace que la población se concentre en poco espacio, lo que hace que varios puntos de España aparezcan en este listado. De las 33 áreas de un kilómetro cuadrado con más de 40.000 residentes, 23 están en España y diez en Francia, indica Rae. De las 140 con más de 30.000, 89 son españolas. Y una de ellas es de Valladolid. Esta situada entre Vadillos y Pilarica. O al menos lo era hasta esta última actualización, que constata un pequeño descenso de población, lo que hace que se quede en 29.255 habitantes.
La siguiente celda más poblada (24.118) es la que comprende el cogollo de La Rondilla, con su entramado de bloques a tutiplén, hacia el centro de la capital, incluido San Miguel, San Martín y parte de Santa Clara. El tercer kilómetro cuadrado más poblado de Valladolid (21.884) está en Delicias, desde la plaza del Carmen hasta el paseo de San Isidro. Después viene el centro (20.948), con el entorno de Caño Argales, la parte oeste de Circular (calle Cervantes, Tudela, Nicolás Salmerón) y Gamazo-Dos de Mayo. Fuera de la ciudad, el kilómetro cuadrado más poblado de la provincia está en Arroyo (13.451). El más denso de Laguna se queda en 8.198. El de Medina del Campo, en 6.718. El de La Cistérniga, en 4.446. Tudela de Duero, en 4.462. El de Tordesillas, en 3.383. Peñafiel, 2.473 y Medina de Rioseco, 2.681.
Estos datos extraídos de Eurostat se pueden completar con una estadística más cercana, gracias a los datos ofrecidos por el Ayuntamiento de Valladolid. En este caso, se parte de las 47 zonas estadísticas con las que trabaja el Consistorio y cuya delimitación suele coincidir (aproximadamente) con los principales barrios. A partir de la extensión de cada uno de estos distritos y de la población que vive en ellos (con las últimas cifras del padrón, del 1 de julio), podemos calcular la densidad de población media de cada uno de estos barrios. Y sí, estos datos son muy similares a los que consigna Eurostat. La primera posición, eso sí, varía. Al trabajar con superficies más pequeñas, aquí podemos afinar un poco más. Y la zona más ocupada es La Rubia, con 46.925 habitantes por kilómetro cuadrado. Después, sí, vienen Circular (40.752), Vadillos (35.491), San Juan (34.604), Santa Clara (30.488) y Pajarillos Bajos (30.004).
Son las zonas urbanas que presentan una densidad de población por encima de los 30.000 habitantes por kilómetro cuadrado. Vemos que estas cifras son muy superiores a las indicadas por Eurostat. Allí, al fijarse en superficies más amplias, las zonas más colmatadas se compensan con otras con menos densidad. Es lo que ocurre en ese puñado más poblado señalado por Eurostat, donde la densidad de Pilarica (mucho menor) compensa las altas cifras del entorno de la Circular (con edificios más altos y más vecinos). O en el caso de La Rubia, se beneficia de la menor densidad que hay en la zona sur, con muchas más zonas verdes y viviendas unifamiliares (4.946), y que se incluyen dentro de su kilómetro cuadrado analizado por el instituto estadístico europeo.
En todo caso, los barrios con cifras más altas evidencian algo: estas zonas del mogollón presentan una alta concentración de viviendas y una baja dotación de parques, jardines, plazas amplias, grandes avenidas. Es lo que ocurre, por ejemplo, en ese puñado superdenso del entorno de la Circular. Esta plaza redonda, junto con las orillas del Esgueva, son apenas el único respiro verde del que disfrutan en la zona. Y gran parte del espacio 'libre', sin construir, es el reservado para la línea del ferrocarril. Las plazas más amplias de la zona son Vadillos o Batallas. Las aceras allí son más estrechas. Por ejemplo, la anchura media (de fachada a fachada) en una calle de Parquesol es de 18,97 metros. En una de Huerta del Rey, de 26. En una del entorno del Campo Grande, de 21. La anchura media de una calle de la Circular está en 15,8 metros. En Vadillos, en 14,7. En Batallas, 13,8. En La Farola, 11,1. Y además, está el número de viviendas. La superficie de Vadillos y de San Pablo es muy similar (117.068 metros cuadrados el primer barrio, 119.083 el segundo). En Vadillos hay 2.370 viviendas. En San Pablo, 987.
Así, vinculado con el espacio residencial, hay otro modo de saber a cuánto tocamos cada ciudadano. Y el indicador base es la superficie catastral urbana. Aquí se analiza la superficie construida, así que se tiene en cuenta el número de bloques, plantas, pisos y viviendas de cada barrio. Y a partir de ahí, podemos precisar cuántos metros cuadrados le corresponden a cada habitante. Los que en este punto salen mejor parados son los residentes en el Pinar de Antequera. Cada uno de ellos puede disfrutar de 773,35 metros cuadrados. Le sigue, a gran distancia, la zona del Polígono de Argales (359,57), aunque esta cifra bajará sin duda en los próximos años porque en esta zona estadística se incluye Ciudad de la Comunicación, un barrio que cada vez recibe mayor número de vecinos. En tercera posición está La Overuela-Navabuena-El Berrocal. La cuarta zona con mayor espacio por vecino es Caamaño-Las Viudas, con 240,52 metros cuadrados por habitante.
De entrada, puede sorprender, ya que aquí, en esta parte de Delicias, las viviendas no suelen ser muy amplias (la media está en 96,7 metros cuadrados). Sin embargo, hay que precisar que se incluyen también las promociones posteriores (con viviendas más amplias, incluso chalés) construidas en el entorno del hospital Río Hortega. Después vienen barrios de viviendas bajas, molineras, en muchos casos unifamiliares, lo que rebaja la densidad de población. Es el caso de San Pedro Regalado (201,31 metros cuadrados por habitante) y Belén (201,31).
En el extremo opuesto se encuentra el Cuatro de Marzo, donde cada vecino sale a 54,3 metros cuadrados. Después está San Juan (54,48) y parte de Arturo Eyries (56,96). Y a continuación vienen ya esas zonas que Eurostat consignaba como las densamente pobladas de la capital. En Pajarillos bajos tocan a 58,52. En La Rondilla, a 61,13. En La Rubia, a 65,1. En Vadillos, a 69,33. En Delicias, a 68,87.
Entre ambos extremos, entre los barrios abigarrados (coinciden con los de la expansión urgente de los 60 y 70) y los menos densos (casi siempre de las afueras) están las zonas residenciales de los 80 y 90 (como Parquesol o Huerta del Rey), con viviendas más amplias que permiten que cada residente toque a más espacio. Por ejemplo, la media de una vivienda en Parquesol es de 152,2 metros cuadrados. De 172 en la zona sur (Parque Alameda, Covaresa, Las Villas). En Batallas está en 91,5 metros. En Vadillos, en 92,5.
Pero la lupa se puede acercar todavía más y fijarse en lo que ocurre calle por calle. El registro municipal consigna cuántas personas viven en cada una de las vías de Valladolid. Aquí influye, claro, la longitud de la calle. No es lo mismo Juan Carlos I (que se prolonga durante 5.103 metros) o el Paseo de Zorrilla (4.128) que Miguel Íscar (255 metros) o Librería (100).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.