Aunque de nuevo la tendencia de la transmisión del coronavirus parece recoger la senda del descenso en la comunidad, la pandemia aún mantiene datos más preocupantes que hace un mes y constatan un empeoramiento desde que, el pasado día 20 de abril, se retiraran por completo las mascarillas. ... Y es que aunque bajo el epígrafe administrativo de 'riesgo controlado' y la calificación de alerta media, los balances recogen un considerable incremento desde que prácticamente se retirara el último vestigio de las restricciones, el de la mascarilla; ya solo limitada al transporte público, centros sanitarios y sociosanitarios y poco más.
Publicidad
Desde la liberación del tapabocas, la capital vallisoletana en realidad ha duplicado su incidencia y los demás municipios de la provincia no son ajenos a un empeoramiento; ya solo medido entre los mayores de 60 años. No obstante, lo que más define un estado de alarma por una pandemia es la ocupación hospitalaria. Si los complejos asistenciales pueden con la demanda, aunque la de una sola enfermedad acabare el 18% de las UCI y el 14% de las plantas, el problema de aslud pública se relativiza. Llegan menos casos que requieran ingreso, muchos menos, y por lo tanto la situación está más controlada; aunque no haya restricciones. No obstante, el número de ingresados y muertos diarios sigue siendo muy elevado.
Una comparativa entre el 20 de abril y los datos más recientes, de este viernes, revela que la capital vallisoletana ha visto duplicar su incidencia acumulada en 14 días. Eran 598 los casos por cada cien mil habitantes entonces y son 1.235 ahora. También se constata un deterioro general en la provincia: menos pueblos en nueva normalidad y más con tasas elevadas. De las 225 localidades que tiene Valladolid, incluida la capital, hace menos de un mes había 167 ya libres del covid y ahora han bajado a 114 en el acúmulo de 14 días: aunque la revisión semanal anuncia una mejoría en este dato al situarlos a 148 bajo el epígrafe de 'circulación controlada'.
Antes de retirarse el tapabocas, los municipios en nivel bajo eran 17 y ahora solo ocho que bajan a dos en el análisis de siete días porque probablemente pasen ya a 'limpios' de coronavirus. Los registros de tasas medias, altas y muy altas empeoran todos. Entonces solo 41 localidades sufrían un buen número de contagios como para pintar su mapa de naranja o rojo y ahora ya son 103. Son, por lo tanto, más de medio centenar, 53 concretamente, los pueblos que han visto aumentar la transmisión del coronavirus entre sus calles.
Publicidad
Actualmente, además de la capital –las grandes urbes siempre concentran más– son los municipios de Mayorga (4.104 casos por cien mil habitantes); Viana de Cega (2.542): Villanubla (6.818) de quien depende la prisión; Matapozuelos (con una altísima tasa de 7.516 y de 4.248 aúna siete días); La Seca (3.636) o Zaratán (2.578). Sin embargo, municipios grandes y con mucho movimiento como Tordesillas (623); Tudela de Duero (933); Laguna de Duero (1.031) o Peñafiel (1.012) contienen sus cifras es valores asumibles.
Todas las capitales de Castilla y León, con la excepción de la ciudad de Segovia, superan el millar de afectados por cada cien mil habitantes. Zamora es la que peor dato suma con 1.697 enfermos; le sigue Palencia, con 1.680; Soria, con 1.584; Salamanca, con 1.473 y muy de cerca Ávila, con 1.408 casos en la ciudad por dicha población y ya baja en Burgos hasta los 1.276; la ya citada Valladolid, con 1.235; León a los 1.171 y la segoviana con sus 984.
Publicidad
Junto a las capitales, otras ciudades y municipios importantes tienen también datos elevados comolas burgalesas Miranda de Ebro (1.232) –no así Aranda de Duero (755)– Medina de Pomar (1.917) o Salas de los Infantes (4.984) y Villarcayo de las Merindades (1.996).
En Salamanca, Vitigudino (3.651); La Fuente de San Esteban (3.501) y La Alberca encabeza los datos negativos, con 2.785 casos acumulados a 14 días, Béjar (1.642) o Aldeadávila de la Ribera (2.068). Sin embargo, Ciudad Rodrigo, apenas supera el millar (1.094).
Publicidad
Zamora acumula muchas localidades bastante afectadas. Fermosella supera los cinco mil, Villaralbo, los 6.700, Bermillo de Sayago (4.625), o Santa Cristina de la Polvorosa (2.398). Toro, sin embargo, se contiene en 1.275 positivos por dicha población.
Ávila concentra en Burgohondo (6.733) y El Barraco (2.661) sus peones cifras mientras que Arévalo (1.493) o Navas del Marqués (1.212) están en niveles de mayor control de riesgo.
En León se dispara también en Astorga (2.452) y La Bañeza (2.007). Cacabelos, Soto de la Vega o Villadangos y Mansilla de las Mulas se mueven entre los mil y los dos mil.
Publicidad
Segovia disfruta también en la provincia de datos contenidos. Cuéllar (1.773); Cantimpalos (3.100) o Cantalejo (1.581) despuntan en la zona pero con tasas no demasiado altas.
La provincia palentina registra en Carrión de los Condes (2.393); Cervera de Pisuerga (2.825); Osorno el Mayor (2.669) y Venta de baños (1.859) o Dueñas (1.380) sus peores tasas.
En Soria son SanLeonardo de Yague (4.748); Duruelo de la Sierra (3.211);Almazán (2.602) o San Esteban de Guzmán (1.835) las localidades con peores registros.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.