Un camión escala de los Bomberos, en la puerta del Ayuntamiento de Valladolid. rodrigo jiménez

Valladolid dejará de mandar a sus bomberos el 1 de enero al alfoz si no recibe más dinero

El Ayuntamiento de la capital cifra en 2,1 millones al año el coste del servicio a 36 municipios y urbanizaciones y la Diputación paga ahora 600.000 euros

J. Asua

Valladolid

Jueves, 22 de octubre 2020, 07:15

El Ayuntamiento de Valladolid ha comunicado oficialmente a la Diputación su intención de que los Bomberos de la ciudad dejen de dar servicio a 36 localidades y urbanizaciones del cinturón de la capital a partir del 1 de enero de 2021. Cuatro años después ... de que, tras intensas negociaciones y tiras y aflojas sobre la aportación económica, se renovara el convenio para compartir este servicio municipal con las localidades del alfoz, el dinero que recibe el Consistorio vallisoletano por esta prestación vuelve a la palestra.

Publicidad

En 2016 se acordó que la institución provincial aportaría anualmente 600.000 euros durante los cuatro ejercicios por los que se rubricó el pacto. Este vence el próximo 31 de diciembre. El equipo de gobierno que dirige Óscar Puente quiere incrementar la cantidad para aproximarla al «coste real» del servicio. «No puede ser que a cada vallisoletano le cueste 28,19 euros al año y cada habitante de estas localidades pague 5,73 euros; el desequilibro es muy claro», resume Alberto Palomino, concejal de Seguridad y Salud Pública de la ciudad.

Actualmente, los Bomberos de la capital atienden a 298.412 personas en la urbe y a 104.722 en los pueblos del entorno, entre ellos en municipios tan importantes en población como Arroyo de la Encomienda o Laguna de Duero. La estimación del coste por esta cobertura exterior asciende a 2.184.000 euros al año, una cifra que ha sido rechazada de plano por la Diputación en las dos reuniones que han mantenido ambas partes.

Así las cosas, la ciudad hizo una segunda propuesta: que el primer año la institución provincial aportara un millón de euros y este importe fuera creciendo hasta culminar el periodo de vigencia del convenio al cuarto año con 1.460.000 euros. «Aún así la Diputación solo pagaría el 67% de ese coste real y la ciudad asumiría el 33% restante», añade Alberto Palomino.

Publicidad

La oferta de la otra parte, según expone el concejal, es la de abonar 600.000 euros al año sumándole el IPC de cada ejercicio. «Ante esta situación y visto lo visto se ha decidido no renovar el convenio», argumenta el edil.

«A cada vallisoletano el servicio le cuesta 28 euros al año y un habitante del alfoz abona 5,73; está desequilibrado»

alberto palomino

¿La posición de la Diputación? Su portavoz, Agapito Hernández, insiste en que la intención de la institución provincial es que ambas partes sean capaces de llegar a un acuerdo. «Queremos seguir hablando y lograr una solución porque sería positivo tanto para el Ayuntamiento como para las localidades del alfoz», señala, al tiempo que argumenta que se trata de «optimizar recursos públicos, y más en una situación como la actual».

Publicidad

Hernández no quiere, sin embargo, entrar al detalle en las cifras, pero sí considera que los 600.000 euros es un buen punto de partida para afrontar la negociación. «Hace cuatro años se consideró que el convenio era positivo», recalca el diputado.

«No se puede asumir una cuantía superior a la que le supondría a la Diputación prestar el servicio directamente»

agapito hernández

Cuando se le pregunta por el millón de euros que le reclama el Ayuntamiento de Valladolid para la primera anualidad en un futuro el nuevo acuerdo, el portavoz del Grupo Popular sí es más claro:«No se va a poder asumir una cuantía superior a la que le supondría a la Diputación prestar ese servicio de forma directa». Es decir, en principio no parece estar dispuesta a partir de esa cifra para retomar las conversaciones. Hernández añade, sin dar demasiadas pistas, que hay «alternativas» en el seno de la Diputación –actualmente cuenta con cinco parques en la provincia– para dar cobertura a esas localidades que ahora atiende la capital. En su momento, se habló de la construcción de unas nuevas instalaciones de Bomberos en Arroyo, algo que quedó en proyecto, pero que lógicamente no podría abordarse en este tiempo de descuento que le queda al convenio. ¿Trasladar dotaciones propias a alguna localidad más cercana a la capital? Sería una posibilidad, que Agapito Hernández ni apunta.

Publicidad

Quedan poco más de dos meses para que venza el actual pacto y ahora las posturas parecen alejadas, aunque el concejal Alberto Palomino también se muestra dispuesto a volver a sentarse y echar cuentas. No obstante, el edil de Seguridad y Salud Pública advierte de que con la cantidad que le cuesta la cobertura de los municipios del entorno –esos 2,1 millones de euros–, la capital podría ahorrar costes en transporte, salarios, en retenes que no harían falta, así como en inversiones que se realizan para atender el entorno rural. Palomino añade, además, que ese dinero permitiría cubrir con más comodidad y menos urgencia las 28 jubilaciones de efectivos previstas para los próximos cuatro años.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad