Borrar
Urgente Una tormenta a primera hora de la noche provoca incidencias en diferentes puntos de la provincia
Barraca de Antonio Sanchís, que compró la patente Lumière y a partir de 1900 se dedicó a proyectar de forma ambulante por su cuenta. El Norte

Valladolid busca la primera película de su historia, rodada en 1898

El investigador Clemente de Pablos localiza en el Archivo Municipal la referencia más antigua de una grabación en la capital y ahora rastreará las filmotecas para descubrir si se ha conservado alguna copia

Víctor Vela

Valladolid

Jueves, 8 de febrero 2024, 00:03

No parece una misión sencilla, pero el investigador Clemente de Pablos (Segovia, 1970) está dispuesto a intentarlo. Quiere encontrar la película más antigua rodada en Valladolid. Hasta ahora se pensaba que ese honor correspondía a dos cintas, filmadas por los hermanos Pradera en 1904, cuando esta familia con orígenes en Francia grabó la salida de los obreros de los ferrocarriles del Norte y los ejercicios hípicos del señor Riaño, un oficial de Farnesio.

Ahora, gracias a una labor de rastreo y prospección en el Archivo Municipal (y la hemeroteca de El Norte de Castilla), De Pablos ha comprobado que existen filmaciones más antiguas, rodadas y exhibidas en Valladolid durante el otoño de 1898. Serían las primeras películas de Valladolid. Las cintas más antiguas de las que tenemos noticia. Unas vistas de corta duración que, como dicen sus títulos, mostrarían la 'Salida de los alumnos de la Academia' y la 'Plaza Mayor, Acera de San Francisco'. ¿El problema? Que aunque ahora tenemos referencia de su existencia, no sabemos si se conserva una copia de ellas. Tal vez nunca se puedan ver esas grabaciones. O quizá sí.

Clemente de Pablos, con una de las figuras de Goya. El Norte

«Es muy difícil. El 85% o el 90% del cine silente (sin banda sonora) no ha llegado hasta nuestros días», reconoce Clemente de Pablos, doctor en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid, especializado en Historia y Estética del Cine. Cuenta que muchas de esas cintas se destruyeron (por ejemplo, en incendios como los vividos en archivos y filmotecas) o por la rapiña de traperos y chatarreros. «Las películas estaban hechas con nitratos de plata y había gente que las raspaba para sacar de allí el metal precioso».

El séptimo arte convertido en pepitas de plata. Pero tal vez esta vez haya suerte y se conserve este material. «Hemos avanzado mucho. Sabemos los títulos de las películas, el año de grabación y también el autor». Un hilo crucial del que empezar a tirar. De Pablos ya tiene previsto visitar las principales filmotecas del país para ver si, de casualidad, se conservan allí estas filmaciones. Por ejemplo, el archivo Tomás Mallol, en Gerona. O las filmotecas española, de Cataluña, Andalucía y Castilla y León. «Si existen, las vamos a encontrar», dice rotundo. Otra cosa es que existan.

Por ejemplo, cuenta De Pablos, la primera película rodada en Valladolid de la que se conservan imágenes es 'Pilar Guerra', una cinta de ficción de José Buchs (1926) en la que, sin embargo, no se reconoce ningún escenario de la capital.

La grabación más antigua sería de un año después, 'Valladolid, 1929', de Alberto Arroyo, director de fotografía de Florián Rey, quien rodó esta película, de la mano de la Diputación de Valladolid, para su exhibición en la exposición iberoamericana de Sevilla. Así, habría por lo menos 31 años de historia del cine en Valladolid de los que no se conservan imágenes.

¿Qué sabemos entonces de esa primera película vallisoletana? La clave para encontrar su referencia es una palabra inglesa: 'wargraph'. Con ese término (grabaciones de guerra) se conocía el cinematógrafo en 1898. Era el vocablo que se utilizaba en la prensa, pues las escenas de la Guerra de Cuba contra los Estados Unidos integraban con éxito la mayor parte de sus proyecciones. Y al hacer una búsqueda en el archivo a través de esta palabra se ha encontrado la referencia a estas dos películas grabadas por el operador de cámara Antonio Sanchís, quien trabajaba con el Circo Parish (nombre con el que durante un corto periodo de tiempo se conoció al popular Circo Price de Madrid).

Edificio del Circo Parish en la zona de Recoletos, junto a la Casa de las Siete Chimeneas, en Madrid. El Norte

Esta empresa, junto con el Circo Colón, compró en 1898 la patente del cinematógrafo de los Lumière para su explotación en España. Así, el Circo Parish emprendió una gira por toda España, en la que llevaba su espectáculo. Allí actuaba el prestidigitador Petit Onofroff, las bailarinas Hermanas Álvarez, había una exhibición sonora del acrófono y, además, se proyectaban las películas que previamente había grabado, en cada ciudad, Antonio Sanchís, un hombre que se formó con los Lumière para el uso de ese nuevo y mágico aparato capaz de captar la realidad en movimiento.

Ese cinematógrafo estuvo en Cádiz, en el Circo de Invierno, y después, durante la primera quincena de octubre recaló en Valladolid. Fue entonces cuando Sanchís salió a las calles y grabó esas escenas que luego serían exhibidas durante la sesión de circo: 'Salida de los alumnos de la Academia' y 'Plaza Mayor, Acera de San Francisco'. La idea era captar escenas cotidianas donde saliera el mayor número posible de gente para que luego pagara el dinero de una entrada y verse así en la gran pantalla. Después de Valladolid, marchó a Segovia, donde filmó la salida de misa de los alumnos de la Academia de Artillería.

Entre la documentación sobre estas películas hallada en el Archivo Municipal está un ejemplar de El Norte de Castilla, del 5 de octubre de 1898, en el que se publicó una crónica de una de estas funciones, que tenían lugar en el Campo Grande.

La referencia en El Norte no era casualidad, ya que el periódico se caracterizó desde un primer momento por su apoyo a esta incipiente manifestación artística. «Mientras que los periódicos conservadores solo informaban del cine para dar cuenta de los altercados que se producían en las proyecciones, los diarios liberales, como El Norte de Castilla, ofrecían dignidad a este espectáculo, conscientes de su futuro como producto comercial y artístico», explica Clemente De Pablos.

El desafío ahora es comprobar si todavía existen estas grabaciones (las películas más antiguas rodadas en Valladolid) o si, desgraciadamente, se han perdido con el tiempo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Valladolid busca la primera película de su historia, rodada en 1898

Valladolid busca la primera película de su historia, rodada en 1898
logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email