Secciones
Servicios
Destacamos
El padrón de la provincia vallisoletana cayó durante el primer semestre del año pasado a un ritmo inédito, empujado por el exceso de mortalidad provocado por la incidencia de la covid, lo que arrastró a Valladolid hasta los 519.819 habitantes, con lo que ... la provincia se sitúa, por primera vez desde 2007, por debajo de los 520.000 habitantes. Valladolid perdió, de enero a junio, 918 inscripciones en el padrón.
Noticia Relacionada
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha ofrecido este jueves las cifras de población a 1 de julio de 2020, justo después de la primera ola, con la suma de todos los factores que incluyen en los movimientos demográficos. El martes, ya adelantó que Valladolid había obtenido el saldo natural más negativo desde que existen registros oficiales (1941). Entre enero y junio, la provincia perdió 1.643 personas por la diferencia entre la cifra histórica más baja de nacimientos (1.599 bebés: 816 niños y 783 niñas) y la más alta de mortalidad (3.242 personas, 665 más que en el mismo periodo del año anterior).
A esto, el INE acaba de sumar otra variable, la de los movimientos migratorios. El año pasado, la entrada de población extranjera consiguió compensar esa pérdida en el padrón por motivos naturales. Este año, sin embargo, con el cierre de fronteras, los flujos de pobación extranjera han sido incapaces de amortiguar esa caída. Entre enero y junio, los padrones de Valladolod se incrementaron con la inscripción de 1.217 personas llegadas de otros países. El mayor aporte se produjo durante los meses de enero y febrero (previos al estado de alarma). Y los países con mayor movimiento fueron Colombia y Venezuela.
La covid ha destrozado un paulatino crecimiento en la llegada de población extranjera a tierras vallisoletanas. El mínimo se alcanzó en el primer semestre de 2013, cuando Valladolid alcanzó la tasa de paro más alevada. Desde entonces, con ligeros baches, el número de inmigrantes ha crecido hasta que halló máximo en el segundo semestre de 2019, con cifras similares a las que se registraronen el inicio de la crisis de 2008.
El saldo migratorio exterior (la diferencia entre las personas que llegan y las que se van a vivir a otros países) fue de 1.891 personas a lo largo de 2019 (1.188 en el primer semestre y 703 en el segundo). En el primer semestre de 2020, ese saldo fue de 673 personas.
Además, el saldo de movimientos entre provincias (de 117 en todo el año 2019) se cerró con 62 personas entre enero y junio de 2020.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.