La futura zona de bajas emisiones, que prohibirá la circulación de los coches más contaminantes a partir del segundo semestre del año que viene, doblará la superficie prevista hace ocho meses. El Ayuntamiento de Valladolid presentó este viernes el proyecto de este área, que se ampliará más del 100% con respecto a la anunciada en junio de 2021. Si en un principio estaba planteado vedar el paso a estos vehículos en 1,4 kilómetros cuadrados, finalmente será en 3,1. Quedarán delimitados por las calles Puente Mayor-Juana de Castilla, Arzobispo José Delicado, Paseo del Hospital Militar, Paseo de Arco de Ladrillo, Santa Fe, Farnesio, túnel de Labradores, calle de la Vía, Unión, Nicasio Pérez, plaza de San Juan, Huelgas, Real de Burgos, Chancillería, Gondomar, Rondilla de Santa Teresa, Mirabel, plaza de San Nicolás y Puente Mayor.
Publicidad
La concejala de Medio Ambiente, María Sánchez, explicó que los estudios técnicos aconsejan esta extensión porque se conseguirán mejores resultados en la reducción de la polución en la ciudad. Según las estimaciones municipales, con esta nueva delimitación en 2030 se lograría rebajar las emisiones, solo en la zona centro, en un 44% para el dióxido de carbono, el 64,3% en óxido de nitrógeno y en un 78% en partículas en suspensión. Esta mejora en los valores, para acercarlos a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), también se notará en el resto de la capital, con reducciones de hasta casi el 6% en algunos contaminantes provocados por el tráfico a motor.
Calles importantes para la circulación que no entraron en la primera zona de bajas emisiones, como Miguel Íscar, Isabel la Católica, San Quirce, Gamazo o la zona de la estación de Campo Grande, se suman, con este nuevo diseño, a la trama de viales en la que se aplicarán las restricciones.
El Plan de Calidad del Aire, que será aprobado en el pleno del próximo 2 de marzo, establece que los vehículos sin distintivo ambiental no podrán entrar en este área a partir del segundo semestre del año que viene. En enero de 2025, solo podrán acceder los coches con etiqueta '0 emisiones', Eco y C, mientras que en 2030 únicamente podrán circular por el interior de la zona los '0 emisiones' y los Eco. En junio de 2023, el 28% del actual parque móvil, que no cuenta con etiqueta de la DGT, tendrá prohibido superar este perímetro para acceder al centro. Son cerca de 40.000 coches. El 1 de enero de 2025 la prohibición afectará a otro 35% de los automóviles con distintivo B (45.185 coches), mientras que en enero de 2030 se sumará el 28% de los que ahora están clasificados con la etiqueta C (51.211).
Noticia Relacionada
Sánchez acotó que estos porcentajes cambiarán en los próximos años, con la más que probable renovación del parque móvil hacia vehículos menos contaminantes. Si usted quiere saber qué etiqueta le corresponde al suyo solo tiene que entrar en la web de la DGT (dgt.es) e introducir la matrícula. De inmediato, le dirá la calificación de su turismo. El alcalde, Óscar Puente, defendió la ampliación de la zona no solo por los efectos beneficiosos que tendrá para la calidad del aire en Valladolid, sino porque será una medida más para contribuir a reducir el tráfico «de paso» por el centro de la capital.
Publicidad
Habrá exenciones. Además del transporte público, emergencias o funerarias, podrán acceder los vehículos de los residentes o los que tengan plazas de garaje en el interior del área. También se permitirá entrar para llevar el coche a un taller situado dentro de la misma, a los clientes de los hoteles o a los que se dirijan a aparcamientos autorizados.
Sánchez subrayó que el periodo de exposición pública de este proyecto se ha extendido durante dos meses ante su importancia. Durante este plazo se han recogido alegaciones presentadas por la Junta, Partido Popular, Ciudadanos, Ecologistas en Acción, Asamblea Ciclista, Federación de Vecinos Antonio Machado, Asociación La Curva y Comisiones Obreras. En total, se han incorporado al plan 29 propuestas.
Publicidad
La implantación de la zona de bajas emisiones tiene un coste de 1,5 millones de euros, una cantidad para la que el Ayuntamiento ha solicitado una subvención de los fondos de recuperación de la Unión Europea, plan que respalda este tipo de políticas de movilidad sostenible. María Sánchez apuntó que las posibilidades de lograr este apoyo económico son altas y avanzó que el Consistorio pondrá en marcha en los próximos meses una campaña informativa para que los vecinos conozcan cómo se van a aplicar las restricciones, así como los beneficios que estas medidas tendrán en la salud de los ciudadanos. «La contaminación atmosférica es uno de los principales problemas medioambientales asociados a las ciudades, al que debemos hacer frente decididamente, tal como llevamos haciendo desde 2015», defendió el alcalde, quien recordó que su puesta en marcha es obligatoria para municipios de más de 50.000 habitantes, como se recoge en la Ley de Cambio Climático.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.