

Secciones
Servicios
Destacamos
La cola del centro Miguel Delibes estaba este martes por la tarde más concurrida que nunca, repletita de brazos a la espera de su pinchazo ... . Valladolid alcanzó, pasadas las seis, el pico, hasta ahora, de su campaña de primeras dosis, según explicó el delegado territorial de la Junta, Augusto Cobos, quien adelanta que el lunes podría ser incluso superior (con el turno de la generación de 1977). Le ha llegado la vez a los cuarentones del 'baby boom'.
La provincia vallisoletana vivió su punto álgido de nacimientos en la primavera de 1976. En mayo y junio de ese año llegaron al mundo 1.702 personas en Valladolid (llamadas a vacunarse este martes, desde las 18:20 horas). Los registros del INE apuntan a un bimestre ligeramente superior (enero y febrero de 1948, con 1.712 inscritos), si bien Pedro Caballero, doctor en Geografía y profesor titular de la Universidad de Valladolid, matiza que los datos de aquellos años «hay que tomarlos con cautela, ya que aquel pico pudo deberse a una serie de nacimientos que se registraron más tarde».
«El histórico de alumbramientos se dio en 1964», indica Caballero, pero la mortalidad infantil hizo que le haya superado después 1976 como la generación más numerosa, hasta convertirse en el Everest demográfico (con una cumbre esporádica en mayo de 1978, el mes con más bebés: 888).
Pero es que además, Valladolid tiene que hacer frente a otra realidad: ha sido foco de atracción migratoria durante el éxodo rural. Aquí llegaron a vivir muchas personas que durante los 60 o 70 nacieron en provincias cercanas. También hubo 'baby boom' en Zamora o Palencia, pero muchos no se vacunan allí, sino en Valladolid, donde vinieron a vivir y trabajar. Esto hace que para el lunes haya citadas más personas (las de 1977) que para hoy. En Valladolid residen 9.023 nacidos en 1976 y 9.427 en 1977. A partir de entonces, las horquillas bajan de forma drástica. Solo entre esos dos años (76 y 77) se suman tantas personas como las nacidas en el 86, 87 y 88.
El ritmo medio que se ha seguido en Valladolid, recuerda Cobos, es el de una jornada de vacunación por cada año de nacimiento (seis meses por la mañana, los otros seis por la tarde), «siempre en función de las dosis recibidas». Para ello, se adaptaba el número de lineales de vacunación, «para que no hubiera que esperar turno más de media hora». A medida que llegaban años con más vecinos inscritos, se reforzaban los puestos de inoculación. Se comenzó con ocho. Esta semana son veinte líneas simultáneas.
El compromiso de la Junta es mantener esos veinte puestos, aunque a partir de ahora las generaciones llamadas a vacunarse sean cada vez menos abultadas. «Esto permitirá acelerar el ritmo de vacunación«. A partir de 1979 se podrá vacunar a año y medio en un día. «Y la velocidad se notará sobre todo desde los nacidos en 1980 y 1981, cuando podremos vacunar a dos años en un solo día», indica Cobos, quien recuerda, no obstante, que hay que tener en cuenta las segundas dosis. Dentro de tres semanas, tendrá que volver a inocularse este pico de 1976, «aunque las segundas dosis ya se hacen con más celeridad».
«La natalidad en España alcanzó entonces su máximo por varios factores», explica Caballero. Llegaron en esos años generaciones más numerosas da personas en edad fértil. «Era una sociedad todavía muy católica, los anticonceptivos no fueron legales en España hasta la muerte de Franco...». En 1976 nacieron 677.456 bebés en España (una tasa de fecundidad de 2,77). En 2020 fueron 339.206 (1,18 en el número medio de hijos por mujer). «Ha habido un cambio de mentalidad, hay un comportamiento reproductor más restrictivo», indica Caballero, que se acentúa en función del «apoyo y las ayudas públicas a la natalidad y la conciliación». Así, por ejemplo, países con más cobertura social, como Francia o los nórdicos, tienen mejores tasas de natalidad que España.
Aquí puedes consultar las próximas fechas de vacunación en Valladolid.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.