Así será Valladolid en 2039: más ancianos, más población extranjera y más hogares solitarios

La proyección demográfica para los próximos quince años augura un crecimiento vinculado a la llegada de migrantes

Víctor Vela

Valladolid

Lunes, 24 de junio 2024, 20:25

¿Quién vivirá en Valladolid dentro de quince años? ¿Cómo será el perfil de los vallisoletanos en 2039? El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha dibujado este lunes la fotografía demográfica del futuro y la imagen que ofrece para Valladolid ahonda en tendencias que ya ... se aprecian en los registros de los últimos años. La población extranjera no parará de crecer (del 9,9% actual al 17,5%). También se incrementará el porcentaje de mayores de 80 años (del 7,6% al 11%). La edad media de los residentes en la provincia pasará de 47 a casi 50 años. Y no dejará de aumentar el número de hogares en los que vive una sola persona: de los 69.851 actuales a 95.600 en el año 2039.

Publicidad

El INE matiza que estos augurios no son «una adivinación», sino que proceden de una simulación estadística que proyecta cómo podría evolucionar la población si se mantienen las actuales tendencias demográficas. Para su elaboración, los autores del proyecto realizaron, durante el mes de febrero, una encuesta a expertos en demografía de toda España. Y fruto de este trabajo es la siguiente mirada al Valladolid del futuro.

Ligero crecimiento en una región en números rojos

Valladolid vivirá un ligero incremento de población durante los próximos quince años, al pasar de los 524.998 habitantes de 2024 (este es el punto de partida) a los 529.306 con los que se prevé llegar al año 2039.

Se trata de un aumento tímido, de apenas el 0,82% (4.308 personas), cuando el crecimiento previsto en la media del país es del 10,57%. Valladolid escapará, por los pelos, de los números rojos demográficos, en los que quedarán atrapadas trece provincias. Entre los territorios que perderán población hay cuatro de la comunidad. Zamora se sitúa en la cabeza nacional (-8,35%), seguido de Palencia, León y Salamanca. Estas cuatro provincias lastran el crecimiento de toda Castilla y León (que perderá 16.751 habitantes). El resto de provincias incrementará sus vecinos. Especialmente Segovia, con un avance del 7,21%.

Publicidad

Este avance demográfico en Valladolid estará directamente vinculado con la llegada de más personas nacidas en el extranjero. La inmigración será balón de oxígeno para los padrones. El punto de partida, la cifra actual, habla de 51.981 vallisoletanos que nacieron en otros países. Suponen el 9,9% de la población total. La proyección para 2039 dice que entonces habrá en Valladolid 92.653 foráneos, lo que equivale al 17,5% del total de la población. Este incremento porcentual se produce no solo porque vivirán aquí más vecinos llegados de otros países, sino porque se reducirá de forma significativa la comunidad autóctona. De los 473.017 vecinos que hoy han nacido en España a los 436.654 que vivirán en Valladolid dentro de tres lustros.

Recuperación de las cifras de natalidad, pero sin compensar las defunciones

Uno de los titulares positivos del estudio del INE es que Valladolid recuperará sus cifras de nacimientos, que hoy están en mínimos históricos. Durante los próximos años, subirán los alumbramientos en la provincia. De los 3.031 previstos para este 2024 a los 3.748 que se alcanzarán en 2039. ¿Por qué este aumento? Está asociado a dos causas principales. La primera es que empezarán a ser padres los nacidos a principios del siglo XXI, cuando las tasas de natalidad se recuperaron, después del bache de la década de los 90. La segunda está vinculada con ese aumento de la población extranjera. Hoy, uno de cada cinco niños nacidos en Valladolid ya es de madre foránea. Este porcentaje subirá e influirá en otros fenómenos, ya que las mujeres extranjeras acostumbran a tener más hijos y a edades más tempranas que las nacionales. Así, la media de edad a la maternidad (que ha crecido de forma sostenida en los últimos años) empezará a bajar. De los 32,87 años actuales a los 31,95 en 2039.

Publicidad

Este aumento de la natalidad no será suficiente, sin embargo, para compensar el incremento de las cifras de mortalidad. El número de defunciones seguirá al alza en la provincia (de las 5.506 previstas para este año a las 6.238). De este modo, Valladolid continuará con déficit en el crecimiento vegetativo, que continuará en cifras negativas (-2.491 en 2039).

Cae la llegada de población de otros países

Así las cosas, los flujos migratorios serán de nuevo los que contribuyan a hinchar el padrón vallisoletano. Eso sí, lo harán a un ritmo inferior del actual. Las proyecciones del INE contemplan una lenta caída en la llegada de extranjeros, después de las nutridas aportaciones de los dos últimos años (con los ciudadanos procedentes de Colombia y Venezuela, especialmente). Este freno en la llegada irá paralelo a un descenso en las salidas de españoles hacia otros países.

Publicidad

Sí que habrá más movilidad entre provincias, con unas cifras casi equivalentes entre los que se marchan (Madrid como principal destino) y los que llegan (sobre todo de provincias cercanas, como Palencia o Zamora).

Población cada vez más envejecida: casi 50 años de media

Valladolid peinará más canas. La provincia verá en los próximos años cómo se ensanchan los tramos más envejecidos de su pirámide de población. La edad media actual se sitúa en 47,25 años (45,86 para los hombres y 48,58 para las mujeres). En 2039, la media de edad rondará los 50 años (49,98, con 48,33 para los varones y 51,54 para ellas). Son casi tres años por encima de la media nacional.

Publicidad

En este fenómeno influye la llegada a la tercera edad de los nacidos en el 'baby boom' de finales de los sesenta y principios de los setenta del siglo pasado. Son los grupos más numerosos de la población. Y eso se puede apreciar de forma muy clara en las pirámides demográficas.

En la distribución actual, los grupos más numerosos se sitúan en los ciudadanos que están entre los 45 y 59 años, mientras que en 2039, eso se habrá trasladado a quienes se sitúan entre los 55 y 70. En este 2024, casi uno de cada cuatro habitantes de la provincia tienen más de 65 años (129.727 personas, el 24,71%). En 2039 serán 168.773 vecinos (el 31,88%). Si nos fijamos en los mayores de 80, se pasará de 40.286 a 58.409 (del 7,67% al 11,03%).

Noticia Patrocinada

De acuerdo con las previsiones de defunción (vinculadas con la esperanza de vida), la cifra más alta de defunciones entre los varones se produce hoy entre quienes tienen 88 años y, en las mujeres, está en los 93 años. En 2035, el pico de defunciones estará en 89 años (hombres) y 92 años en mujeres.

Cada vez más personas viven solas

La estadística del INE también se fija en el tamaño de los hogares. Hoy, las familias que comparten casa están formadas, de media, por 2,33 personas. En 2035 será de 2,11. Los hogares serán cada vez más pequeños, sobre todo, por un menor número de hijos y por el aumento de las personas que viven solas. Son jóvenes que no comparten piso en pareja o mayores que se han quedado viudos. De las 69.851 personas que viven solas en 2024 se pasará a 95.600, según las estimaciones del INE.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad