![La UVA es la universidad que más ha reducido su profesorado en España](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202002/07/media/mingueza.jpg)
![La UVA es la universidad que más ha reducido su profesorado en España](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202002/07/media/mingueza.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Universidad de Valladolid es el centro educativo superior que más ha reducido su plantilla docente entre 2008 y 2017, de acuerdo a los datos arrojados por el estudio 'La Universidad en cifras' confeccionado por la CRUE (Conferencia de Rectores de Universidades Españolas), una ... variación negativa del 18,8%. Y la tendencia continúa hacia abajo; de acuerdo a datos facilitados por el Vicerrectorado de Profesorado de la UVA a El Norte de Castilla, el total de profesores a tiempo completo de dicho 2017, 1506, ha continuado mermando hasta situarse en 1468 durante el presente curso académico: «Es una tendencia preocupante; la crisis nos golpeó muy fuerte», admitió ayer el vicerrector Javier de Frutos, «y la situación actual, aunque está lejos de ser de recuperación, al menos ha sensibilizado la caída».
La «razón objetiva», tal y como la define uno de los responsables del estudio de la CRUE, el profesor Juan Hernández Armenteros, de la Universidad de Jaén, pasa por la tasa de reposición cero marcada por la Ley Montoro en años de la crisis, que no ha permitido una renovación generacional a partir de los puestos que quedaban libres por motivos de jubilación: «Es más un problema normativo que de dinero», apunta Hernández; «sucede en centros de estas características con la mayor parte de su plantilla funcionaria o indefinida, no se reponen o bien se mitigan con contratos temporales aumentando la dedicación».
El estudio de la CRUE también alude a Valladolid como una de las universidades con menor tasa de abandono por parte de los estudiantes, pero Hernández no se quiere precipitar con las conclusiones y apunta a la tasa de rendimiento de este centro que arroja el mismo informe, que debiendo ser equivalentemente alto se encuentra, en cambio, dentro de unos límites «normales» de la media: «Aunque en las titulaciones vocacionales el rendimiento sea bueno, la organización interna también influye, y en dobles titulaciones o en carreras de muy pequeño tamaño nadie abandona», indica el profesor, que rechaza ser categórico para explicar este desnivel entre la tasa baja de abandono y el rendimiento normal.
Son variables, explicó, de índole externa o interna a la institución académica las que pueden determinar la tasa de abandono: «Sobre la vocación del estudiante o la nota de corte no tienen nada de control, pero sí pueden determinar qué es lo que tienen que hacer para cuidar de sus alumnos».
Los datos ofecidos por el Vicerrectorado muestran que el principal desplome de los docentes a tiempo completo tiene lugar en los titulares, en mínimos históricos en este curso con 693. Contrastan con el aumento de catedráticos (258) y, levemente, los profesores ayudantes doctor (143) y los contratados doctor (210).
Entre las soluciones que se contemplan desde el Vicerrectorado, pondera De Frutos la creación de una figura puente al profesor ayudante doctor que favorezca la retención de los que recién acaban de cantar la tesis, «en lugar de que esperen hasta la media de tener 42 años para ingresar al profesorado», cuando no directamente buscar otro trabajo que, si tienen la suerte de que sea en la ciudad, puedan compaginar con la docencia y la investigación universitaria mediante la figura del profesor asociado. Otra solución sería la concesión de mayor partida presupuestaria por parte de la Junta, «sujeta, a su vez, a la aprobación de los presupuestos generales del estado», y de cuya voluntad no guarda duda el vicerrector: «Nos solicitaron un plan de choque y quieren colaborar».
Inquiridas a propósito de los datos que anuncian la drástica reducción de plantilla en el profesorado de la Universidad de Valladolid en los últimos años, fuentes de la Consejería de Educación quisieron remarcar que para la institución la situación de estos docentes académicos «es una prioridad». Entre las líneas de trabajo que ya se manejan desde este departamento como «los esfuerzos de retención y atracción de los investigadores», aseguran que se pretenden desarrollar «diferentes iniciativas que garanticen el dinamismo del sistema universitario de nuestra Comunidad, permitan el relevo generacional e incrementen las capacidades en términos de docencia, producción científica y de internacionalización».
Estas mismas fuentes confirman haber recibido los programas de rejuvenecimiento presentados por las propias Universidades Públicas de Castilla y León, cuya revisión y estudio iniciada a finales del curso pasado «se ha retomado», si bien lamentan que no se haya podido concretar más «por la falta de presupuestos estatales».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.