Secciones
Servicios
Destacamos
Una alteración en las neuronas, que provoca disminución de flujo sanguíneo en el cerebro, acompañada de alteraciones de manera momentánea o permanente. Es la enfermedad vascular cerebral.
Tumores en la base del cráneo, isquemias (interrupción del flujo sanguíneo) o la necesidad de un 'bypass' cerebral ... para aneurismas complicados. Es el complejo mundo de la Neurología y cuando estas patologías cerebrales vasculares requieren de intervenciones quirúrgicas abiertas o endovasculares son unas de las patologías más complejas que llegan a un quirófano y no solo son tratamientos complejos sino posibles secuelas y frecuentes complicaciones. Además, no es una patología solo de mayores, en muchas ocasiones afectan a pacientes jóvenes y sus consecuencias pueden ser muy limitantes.
Los hospitales suelen tener servicio de Neurocirugía para tratamientos quirúrgicos abiertos y otro para la realización de técnicas de Radiología Intervencionista. En función de donde recala el paciente suele ser sometido a una u otra técnica. «Los departamentos más fuertes sesgan, hacen más potente una u otra y no siempre hay un buen entendimiento entre servicios. Son subespecialidades diferentes, tratan de forma distinta y no es, aunque debería, siempre el caso y el paciente quienes determinan cómo afrontar su enfermedad», explica la doctora Rosario Sarabia, jefa de Neurocirugía del RíoHortega.
Unir ambos procedimientos bajo una misma unidad empieza a formar parte de la manera de entender una asistencia clínica efectiva en algunos países;pero todavía no en España. La única Unidad Neurovascular del país que funciona con esta doble oferta técnica desde el mismo servicio y valora a cada paciente según sus necesidades está en Valladolid.
El Río Hortega, después de heredar un servicio de Neurocirugía maltrecho y marcado por una larga polémica, de más de un decenio, de conflictividad en realidad laboral pero que invadió la práctica médica, remontó con nuevo equipo y fue acreditada como Unidad Neurovascular por Sacyl en 2012. «Fue y sigue siendo una unidad pionera en cuanto a su concepción y es referencia por la forma en qué se maneja a los pacientes con patologías cerebrales vasculares que precisan de medidas quirúrgicas y endovasculares, o solo una de ellas», precisa el doctor Ignacio Arrese, coordinador de la misma. Explica que «esto es porque dentro de su filosofía está el hecho de que, en ella, los neurocirujanos que la forman actúan en la denominada forma híbrida, es decir, que están capacitados para llevar a cabo ambas técnicas, tanto quirúrgicas como de radiología intervencionista, dependiendo de las necesidades de cada paciente. Esto que no se hace en ningún sitio más», aclara. Y esta experiencia es la que el equipo vallisoletano está trasladando a otros hospitales.
En realidad son neurólogos que actúan como radiólogos intervencionistas. Algunos servicios hospitalarios «tienen angiógrafo en el quirófano para aislarse así de la sala de radiología intervencionista»; pero «poder disponer de la Sala de Angiografía como parte de la propia unidad solo ocurre en el Río Hortega». Un hospital, referencia para todo Valladolid y Segovia y que «se complementa con la Unidad de Ictus delClínico que atiende los casos agudos pero no los crónicos», que en estos años además ha evitado el traslado a complejos asistenciales de Madrid de más de un centenar de pacientes, que antes se derivaban por falta de oferta asistencial suficiente en Valladolid, cuando la conflictividad mantuvo al servicio bajo muy bajos y atrasados rendimientos.
Destaca el doctor Arrese que «son una figura que todavía no se hace en otros hospitales, aunque esta filosofía de trabajo está empezando a calar en la sociedad neuroquirúrgica nacional». Y, por eso, añade la doctora Sarabia, «los profesionales de la Unidad del Río Hortega han sido invitados por sociedades médicas como la gallega o la vasca para explicar su funcionamiento. Y compañeros de otros centros han venido aquí para conocer su trabajo de primera mano». Además, en el último Congreso Nacional de Neurocirugía, celebrado en Salamanca recientemente, se ha realizado el primer curso de la Sociedad Española de Neurocirugía «encaminado a animar a neurocirujanos jóvenes a acercarse a las técnicas endovasculares»; de forma que esta forma de trabajo se vaya implantando por otros hospitales españoles. «El servicio se ha convertido en un buque insignia en España y exportamos la experiencia a Galicia, el País Vasco o Cataluña. El equipo de Valladolid «fue invitado como organizador y profesores de dicho curso, donde explicaron su experiencia, es decir, están enseñando a otros a hacer lo que ellos ya llevan realizan durante siete años».
Durante estos últimos cinco años, la unidad vallisoletana ya suma 250 aneurismas tratados, 450 arteriografías; 120 tumores de base del cráneo y 60 estenosis de la arteria carótida, entre otros procedimientos.
Una unidad multidisciplinar con dos neurocirujanos y la implicación del Servicio de Radiología, Unidad de Cuidados Intensivos de Neurocríticos, Anestesiología, Enfermería y Urgencias. «En estas patologías la urgencia no es tan vital como en los casos de ictus donde el tiempo en reaccionar es preocupante. Aquí contamos con 24 horas para estudiar cada caso y tomar decisiones; pero estamos siempre con guardias a través del 'busca' y podemos analizar la situación desde casa, por fin podemos acceder a las imágenes a distancia. Nos llaman en todos los casos hemorrágicos y acudimos si hace falta», explica la doctora Sarabia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.